Redacción - 24 de mayo de 2019
En la mañana del 23 de Mayo tuvo lugar la primera sesión de trabajo entre el Excmo. Ayuntamiento de la puebla de Cazalla y los Departamentos de Economía Aplicada III y el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla a fin de presentar al Gobierno local el resultado de las mediciones sobre potencialidad de desarrollo económico y crecimiento económico de la localidad de La Puebla de cazalla llevada a cabo por la Universidad de Sevilla.
El estudio coordinado por el profesor Morán Álvarez, profesor titular de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha desarrollado una serie de mediciones sobre el Potencial Económico de los municipios andaluces, con objeto de poner en valor el siguiente dicho entre investigadores: «no se puede mejorar lo que no se puede medir». Publicó dos primeros informes en este sentido, el primero para los municipios andaluces de entre 6.000 y 10.000 habitantes y un segundo para los de 20.000 a 100.000 habitantes. Esta completando otros dos estudios para dos nuevos bloques: los municipios mayores de 50.000 habitantes y los municipios entre 10.000 y 20.000 habitantes, y es precisamente aquí donde se encuentra La Puebla de Cazalla. Dada la disponibilidad de información se ha trabajado con mediciones que incluyen los dos periodos electorales que van desde 2007 y 2015.
En total, según datos poblacionales de 2012, el estudio recoge a 69 municipios andaluces entre 10.000 y 20.000 habitantes, y la evolución de unos y otros territorios asido muy dispar, mejorando unos y empeorando otros. La media de la Medida de Potencial Económico (MPE) del conjunto de 69 municipios empeoró un 23.08% en el primer periodo y mejoró un 28.13% en el segundo, lo que supone para 2007-2015 una mejora del 11.54%.
En el Caso de La Puebla de Cazalla, se parte en 2007 de una posición de bajo potencial económico, con una MPE de -0.79 logit, muy por debajo de la media de -0.26 logit para el total de estos municipios. Durante el primer mandado del gobierno local presidio por D. Antonio Martín Melero (IU-LV-CA) y su equipo de gobierno pasó de ocupar una posición 59ª a la 55ª y durante el segundo mandato al 50º puesto del ranking en 2015.
Un modelo matemático, la técnica de RASCH, ha mostrado que su Medida de Potencial o Fortaleza Económica ha aumentado un 19.44% en el primer periodo, en plena recesión económica, frente al retroceso del 23.08% de la media de municipios, mejora que ha acentuado durante el segundo periodo hasta ganar un 31.03% hasta 2015, superior incluso al 28.13% de la media andaluza. En global en el periodo 2007/2015 ha crecido un 44.44%, mientras que la media de municipios ha mejorado en ese mismo periodo un 11.54%.
El autor tiene intención de poner en valor estas mediciones, y desea aprovechar la buena dinámica mostrada por La Puebla de Cazalla para tratar de ayudar, a partir de estos resultados, al equipo de gobierno municipal a potenciar lo más posible esta evolución, potenciando las estrategias que están teniendo impacto positivo en el desarrollo económico de La Puebla de Cazalla y descubrir en la información dada por el modelo matemático elementos adicionales para reforzarlo.
A fin de aplicar los resultados obtenidos del estudio, desde el Gobierno local de La Puebla de Cazalla se ha programado un conjunto de reuniones de trabajo para conseguir que los resultados del estudio se traduzcan en inicitvas de desarrollo local en el marco de la estrategia de la Unión Europea y de las instituciones andaluzas para la localidad.
Un equipo multidisciplinar coordinado por el profesor Morán Álvarez desarrollará un Plan estratégico y un Plan de valorización para el impulso del Desarrollo de La Puebla de Cazalla, potenciando esta dinámica y provocando que en mediciones futuras el Potencial Económico y el Desarrollo Humano del municipio se sitúan en niveles superiores de la escala.