07 de junio de 2023
Síguenos: Facebook Twitter
Artículo

Miniovodonación, ¿en qué consiste este tratamiento?

Miniovodonación, ¿en qué consiste este tratamiento?

Vicki Vera - 12 de noviembre de 2020

Parece ser que nada para nuestro natural impulso de reproducción y mantenimiento de la especie, porque en los últimos años se ha producido un auténtico boom en los que a tratamientos de fertilidad se refiere.

Desde mifertilidad.es nos indican que una de cada seis parejas heterosexuales va a presentar problemas de fertilidad a lo largo de su vida, a lo que hay que sumar el aumento de la maternidad en solitario y en parejas de dos mujeres.

Si estás planteándote un tratamiento de reproducción asistida, es muy posible que hayas oído hablar de la miniovodonación, una nueva palabra que se ha hecho un hueco en nuestro diccionario de términos relacionados con la búsqueda del bebé.

¿Qué es la miniovodonación?

La miniovodonación es un tratamiento de reproducción asistida en el que se van a utilizar óvulos de donante.

Estos óvulos donados son seleccionados cuidadosamente, tratándose siempre de unos óvulos jóvenes, que se utilizarán en la fecundación in vitro, ya sea con semen de la pareja o del banco de semen. Tras ella, el óvulo ya fecundado será transferido a la futura mamá.

Las mujeres que estén planteándose optar por la técnica de la miniovodonación, deben saber que la donante pasa por estrictas pruebas y reconocimientos, que garantizan la buena calidad del óvulo y que aumentan considerablemente las probabilidades de un embarazo exitoso, sobre todo en futuras madres mayores de 40 años, que tienen dificultad para quedarse embarazadas o que presentan enfermedades hereditarias.

¿En qué se diferencia la miniovodonación de la ovodonación?

La principal diferencia entre ambas va a estar en el número de ovocitos que la futura mamá recibirá de la donante.

En la ovodonación, normalmente hablamos de 8 a 12 óvulos maduros, mientras que en la miniovodonación será de 4 a 6, por lo que se tratará de un tratamiento que supondrá una menor inversión económica. El coste de la ovodonación puede suponer un problema para algunas pacientes, que la miniovodonación trata de paliar en gran medida.

Ventajas de la miniovodonación

Con una miniovodonación, la paciente no necesitará someterse a tratamiento hormonal para la estimulación de los ovarios, contando con unas altas tasas de embarazo, también en mujeres mayores de 40 años.

Esta técnica es posiblemente la alternativa más rápida y sencilla, y con menor coste personal, físico y psicológico, para la paciente.

España país pionero

La Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), conforma a España como país pionero en procesos de Miniovodonación y Ovodonación, llegando estas técnicas a alcanzar un 35 % del total de tratamientos de reproducción asistida realizados en nuestro país, con unas tasas de éxito abrumadoras.

La excelencia de la medicina española sigue estando reconocida, y no lo es menos en los campos de ginecología y reproducción asistida.

Otra de las ventajas de nuestro país, es que el anonimato de las donantes es obligatorio, lo que facilita mucho las cosas tanto a donantes como a pacientes que reciben la donación.

 

En definitiva, la miniovodonación se consolida como una respuesta muy interesante, tanto desde el punto de vista económico como del de su tasa de éxito, para mujeres o parejas con dificultades para quedar embarazadas.