Comunicados

Qué materiales se utilizan en un centro de salud mental

13 de septiembre de 2023

La salud mental es, quizá, la más desconocida para la población general dentro del ámbito de la medicina. Afortunadamente, problemas como la depresión, la ansiedad, los trastornos de la alimentación, las adicciones u otras patologías como el autismo o el trastorno límite de la personalidad han llegado al debate público y se están normalizando cada vez más.

Sin embargo, existen muchas dudas sobre cómo se trabaja con estos pacientes y qué materiales se utilizan dentro de un Centro de salud mental como Vilem, una de las principales clínicas de diagnóstico y tratamiento de nuestro país.

Para comprender todo lo que resulta necesario en el trabajo con estos pacientes, hay que pensar que estos centros ofrecen un apoyo mucho más intenso e integral que el que se ofrece para otras dolencias. Por eso, se habla de comodidad, convivencia y terapias a la hora de repasar los materiales que deben estar presentes en estos espacios.

Comodidad

Como ocurre en Vilem, y en muchas otras clínicas repartidas por todo el país, la mayoría de pacientes reciben un tratamiento que implica su internamiento en una residencia, para que el progreso de la terapia sea controlado de manera constante.

Por supuesto, sacar a un enfermo de su entorno habitual no es fácil: se genera la sensación de estar en un espacio hostil en el que no se vive habitualmente. Por eso, buscar la comodidad y la familiaridad del enfermo con el espacio es clave.

Habitaciones individuales, salas comunes para compartir ciertos momentos del día, espacios para los tutores… Todos estos espacios deben contar con el mobiliario adecuado, que debe ser seguro y confortable. Debe de haber camas adecuadas para el descanso, televisores, estanterías y armarios para dejar objetos personales, etc.

Lo importante es que en muy poco tiempo los pacientes se sientan como en casa, puedan descansar cómodamente y sentir que se encuentran en un espacio amigable y positivo.

Convivencia

Más allá de las terapias meramente médicas, es fundamental dotar a estos espacios de herramientas para la estabilización y la reintegración de las personas en la sociedad.

El proceso de estabilización debe ser paulatino e integral. Para ello, los pacientes deben sentirse interpelados por intereses y una oferta de ocio que pueda resultar conveniente para sus patologías.

A través de dinámicas de juegos y actividades de tiempo libre o deportes se va fomentando la convivencia de personas que, por sus circunstancias personales, suelen encontrarse completamente apartadas de este tipo de ocupaciones.

Los centros con residencias deben estar dotados de material y espacio para hacer deportes, juegos y otros materiales que generen el desarrollo de un estilo de vida saludable. Libros, juegos de mesa, material digital… todo dependerá del tipo de enfermedad que presente el paciente, por lo que la necesidad de material será variable en este caso.

Terapias

Desde el punto de vista médico, los centros de salud mental deben contar con la última tecnología tanto de diagnóstico como de terapias que puedan resultar útiles para los pacientes.

La innovación tecnológica ha de ser una prioridad para los órganos directivos de estos centros agrupando la maquinaria y la formación de los propios médicos psiquiatras y psicólogos que intervienen en las terapias.

La tecnología es un aliado muy importante en los tratamientos de salud mental, ya que a través de recursos interactivos se puede mejorar la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes.

Estas son las tres claves en las que debe basarse un centro de salud mental para ofrecer las mejores posibilidades de recuperación o estabilización a sus pacientes. Trabajar con base en la mejora de las terapias, la comodidad y la convivencia con el uso de todos los materiales necesarios para ello será siempre un paso adelante para ayudar a estas personas en su situación.

Más sobre Comunicados