
8 de mayo de 2025
La consolidación de iniciativas sostenibles ha adquirido una relevancia creciente en el ámbito del turismo rural. En este contexto, el Ecomuséu Ca l’Asturcón, proyecto ecoturístico asentado en el concejo de Villaviciosa (Asturias) y centrado en la recuperación y divulgación de la cultura agroganadera tradicional, forma parte de la reserva ecoturista de les Mariñes de Villaviciosa.
Con motivo de su 30.º aniversario, este modelo celebra tres décadas de recuperación patrimonial, promoción agroecológica y biodiversidad, con una propuesta de ecoagroturismo regenerativo que entrelaza paisaje, cultura y sostenibilidad.
Desde 1995, con la apertura de la senda del río Merón y la creación de TURCOVI, la primera asociación de turismo rural en Asturias, se han desarrollado múltiples acciones para preservar y aprovechar de forma sostenible el entorno natural entre Tazones y la Playa de Merón. Entre estas destaca la experiencia del “Bosque de ribera y ganadería extensiva”, que permite conocer de forma directa las especies ganaderas autóctonas —como el asturcón, la oveya xalda o el gochu asturcelta— y su papel en la gestión ecológica del paisaje.
La actividad se desarrolla en las fincas del Ecomuséu, donde conviven áreas de pastizal y cultivos de manzana con zonas reforestadas que van reemplazando paulatinamente el eucalipto por especies nativas. La ruta senderista de los molinos del río Merón, que atraviesa el bosque de ribera, complementa esta propuesta, poniendo en valor un ecosistema vinculado a la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa, uno de los humedales mejor conservados del norte peninsular.
La segunda experiencia central ofrecida por el Ecomuséu Ca l’Asturcón se articula en torno a la artesanía, concebida como vehículo para comprender el paisaje rural y sus transformaciones. A través de talleres de barro, lana y azabache, los participantes acceden a procesos tradicionales de producción artesanal, como los decorados cerámicos del antiguo alfar de Lliñeru o el trabajo de la lana proveniente del propio rebaño de oveyas xaldas.
La experiencia incluye también la elaboración de piezas artesanas y la familiarización con el azabache jurásico asturiano, un recurso identitario vinculado al Camino de Santiago. Esta propuesta se completa con microteatro en el hórreo, degustaciones de productos ecológicos y alojamiento rural, consolidando así el sentido integral de la reserva ecoturista como espacio de conocimiento, conservación y revitalización cultural.