Comunicados

Juan Francisco Sánchez Hernández; El clasicismo y la vida contemporánea se dan la mano en Las moradas y los días

10 de julio de 2025

Poesía con raíces grecolatinas, aliento existencial y mirada crítica: el nuevo libro del autor salmantino recorre los grandes temas de la humanidad sin abandonar la emoción de lo cotidiano.

CÍRCULO ROJO-. «¿Qué mueve al escritor, al poeta, me pregunto, a pronunciar el poema cuando, después de la Ilíada, todo quedó dicho?», se pregunta José Antonio Rodríguez Alva en el prólogo de Las moradas y los días, la nueva obra de Juan Francisco Sánchez Hernández. El poeta salmantino, formado en Filología Clásica y afincado en Madrid, responde con un libro de versos que se aferran a la tradición para mirar al presente: un poemario extenso, orgánico, donde confluyen la espiritualidad, la crítica social, la memoria personal y la ambición literaria.

El alma de los clásicos, la voz del presente

Publicado por la Editorial Círculo Rojo en junio de 2025, Las moradas y los días parte de una estructura que remite a la lírica moral de raíz grecolatina: los pecados capitales y las virtudes, el poder y la humildad, el dolor y el consuelo. Pero Sánchez Hernández no se conforma con la evocación de autores como Horacio, Catulo, Juvenal o Marco Aurelio, sino que los convoca en un diálogo vivo con Teresa de Ávila, Unamuno, Lorca o Gloria Fuertes. En sus propias palabras, la obra busca «establecer un diálogo con la literatura universal» que vertebre un sentido trascendente, sin olvidar el contexto actual: la injusticia, el consumismo, la pérdida de la espiritualidad y la dignidad del ser humano.

«He construido un mundo poético donde la memoria, la espiritualidad y la crítica social conviven en perfecta armonía», afirma el autor. Y esa armonía se alcanza con un lenguaje cuidado, una métrica medida y una capacidad de intertextualidad que elude lo erudito en favor de lo humano.

El yo poético como experiencia vital

Sánchez Hernández no oculta que la obra está escrita «desde el corazón». Detrás de los versos hay una biografía: su infancia en Macotera, su paso por la Universidad de Salamanca, sus lecturas formativas, su vida familiar. No en vano el libro está dedicado a su hermano Pedro y a su suegro Antonio Vich, y se nutre de experiencias compartidas con su madre, su mujer y sus hijas. Hay también espacio para lo pedagógico (el autor es docente), para lo íntimo (varios poemas están dedicados a sus hijas y a sus padres), y para lo político, entendido en su sentido más ético: la denuncia de la guerra, del poder del dinero, del olvido de los valores esenciales.

«Mi mayor inspiración ha sido mi madre María Teresa. Le enviaba mis poemas y ella, que estaba muy orgullosa, también era crítica», cuenta. «Como ciudadano de bien, quiero alzar la voz contra la injusticia, la pobreza y el afán desmedido de posesión».

Poesía para todos

Las moradas y los días no es solo un compendio de recursos formales —liras, sonetos, haikus, sextinas—, sino una invitación abierta. «Es una obra dirigida a cualquier persona que se quiera acercar a la poesía», explica el autor, convencido de que la belleza del verso puede ser vehículo de reflexión para todos los públicos. «El espectro de lectores puede ser muy amplio, que es lo que desea todo poeta».

SINOPSIS

Juan Francisco Sánchez, en Las moradas y los días, se inspira en la tradición lírica con una voz propia que resuena entre la solemnidad del clasicismo y la reflexión contemporánea sobre la existencia. Construye un mundo poético donde la memoria, la espiritualidad y la crítica social conviven en perfecta armonía, con una cuidada musicalidad y un notable uso de la métrica.

Desde el primer poema, el autor establece un diálogo con la literatura universal. Transitan por sus versos las voces de Dante, Marco Aurelio, Juvenal, Virgilio y Sócrates; resuenan los ecos de Horacio y Catulo, la espiritualidad de Teresa de Ávila y la sabiduría de Unamuno, entre otros. Esta intertextualidad vertebra y da sentido trascendente a la obra.

El poeta explora los pecados capitales y las virtudes que los compensan, mezcla lo sagrado y lo profano, canta al amor en sus múltiples formas, reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte, evoca su infancia en Macotera y recuerda sus raíces charras. Todo ello enriquece el poemario, dotándolo de una estructura sólida y coherente.

En Las moradas y los días transitan la voz de la dignidad, la defensa del logos frente a la barbarie, el hambre de los justos y el trabajo urdido al calor del hogar. Acción, rima y ritmo, retórica y versos deslumbrantes van de la mano para quienes se aventuren en sus páginas. Avanza confiado, querido lector, ante los versos que te esperan y disfruta de aquello que mueve al poeta a pronunciar el poema.

«Se hizo de noche 

la vida en este rayo de luz».

AUTOR 

Juan Francisco Sánchez Hernández (Macotera, Salamanca, 1965) es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, licenciado en Filología Hispánica e Historia por la UNED y graduado en Historia del Arte, también por la UNED.

Gran lector desde su infancia, gracias a sus maestros de Macotera, comenzó a componer sus primeros poemas y relatos. Más tarde, en la Universidad de Salamanca, descubrió a sus amados clásicos grecolatinos, que le hicieron ver la vida con amplitud y profundidad.

Se dedica a la docencia —la profesión más hermosa— desde hace más de treinta años. Defensor de las humanidades y de las lenguas clásicas, cimiento de nuestra cultura y civilización, lucha en su afán como docente contra la desmemoria que seremos el día que se consuma la última lucerna. Actualmente imparte clases de latín, historia, fundamentos léxicos y geografía en el colegio Gamo Diana de Madrid, donde sus alumnos le sorprenden cada mañana con su sabiduría e inquietudes.

En 2019 publica su primera novela, La Noche se llama Helena, en la editorial Ópera Prima. En su segunda obra, publicada en Círculo Rojo en 2023, se adentra en el haiku con Al faro de mis días. Doscientos haikus, dedicada a su querida madre, María Teresa. Ahora, en el poemario Las moradas y los días, encontrarás la voz de la dignidad, la defensa del logos frente a la barbarie, el hambre de los justos y el trabajo urdido al calor del hogar. Acción, rima y ritmo, retórica y versos deslumbrantes para quienes se aventuren en sus páginas.

Más sobre Comunicados