Comunicados

Empresas localizadas en parques industriales de Nuevo León, México

12 de septiembre de 2025

Gracias a su excelente ubicación a solo 153 millas del cruce fronterizo más cercano, la amplia diversidad industrial, su capacidad productiva y gran talento humano, es que Nuevo León destaca como una de las entidades más atractivas del país. 

Se estima que dicho estado logra atraer el 76% nearshoring que llega a México, consolidando su papel como centro manufacturero y logístico.

Nuevo León sobresale por su conectividad aérea, con vuelos directos a Tokio, Corea, La Habana, Madrid y Panamá, así como conexiones diarias a Estados Unidos y Canadá. Además, su red carretera enlaza con los corredores logísticos más importantes de Norteamérica, incluyendo la I-35 y la I-10 en Estados Unidos.

En infraestructura ferroviaria, empresas como Ferromex y Kansas City Southern tienen presencia clave en el estado, fortaleciendo así la logística de exportación.

La entidad cuenta con el Puerto Colombia–Laredo, el cual es el segundo cruce fronterizo más importante de México, con más de 5,000 cruces diarios, autorizado para materiales peligrosos y con conexión directa a la I-35 en Estados Unidos.

Este hub logístico se refuerza con una moderna red carretera que incluye proyectos estratégicos como la Carretera Interserrana, que conectará el centro del país con la frontera norte a través de Monterrey, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo.

Nuevo León destaca por contar con una amplia variedad de industrias. De hecho, aquí se concentran 14 clústeres industriales que buscan fomentar el desarrollo de sectores estratégicos como lo es el automotriz, IT & Software, electrodomésticos, aeroespacial, medios interactivos, salud, herramentales, logística, energía, agroalimentario, turismo, vivienda, nanotecnología y biotecnología.

Se estima que el estado cuenta con más de 250 parques industriales, de los cuales 142 son Clase A. 

Uno de dichos parques industriales es el PIIT Parque de Investigación e Innovación Tecnológica que cuenta de 110 hectáreas enfocadas a la Investigación y Diseño. Consta de cuatro incubadoras, 38 centros de investigación y más de 90 acuerdos internacionales. Aquí tienen presencia empresas como Schneider Electric, KATCON, Navistar, Sigma, Pepsi, Bendix, Metalsa, Prolec, y GE. 

El estado es conocido como un importante centro industrial y manufacturero, con una próspera cadena de suministro que abastece a diversas industrias. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2024, Nuevo León contaba con 209,041 establecimientos económicos, de los cuales el 89.7% son micronegocios.

La entidad alberga a diversas empresas dedicadas a la producción de autopartes, electrónica, electrodomésticos y otros bienes manufacturados, así como empresas dedicadas a la logística y el transporte.

Aquí tienen sede empresas como KIA, Caterpillar, Daimler Trucks, Navistar, Lear, Polaris, Magna, Ternium, Whirlpool, Hisense, BSH, Mabe, LEGO, CEMEX, Arca Continental, Hershey´s, Vitro, Metalsa, Denso, Nemak, ZF, Aptiv, Johnson Controls, Deacero, Ternium, Cuprum, Femsa, Gruma y muchas otras más. Y en un futuro VOLVO, quien destinó 700 millones en una nueva planta de fabricación de camiones pesados en Ciénega de Flores, desde donde producirá vehículos para las marcas Volvo y Mack, incluyendo ensamblaje, producción y pintura de cabina.

De hecho, la Secretaría de Economía reporta que 51% las empresas instaladas en Nuevo León planean expandirse, un indicador claro de la confianza en el ecosistema industrial y de negocios de la entidad.

Mapa industrial

Se estima que Nuevo León cuenta con más de 250 recintos industriales, tanto pequeños como grandes, pero de ellos, 142 son parques industriales Clase A, es decir, son desarrollos que cumplen con los más altos estándares de calidad y construcción, diseñados para albergar a empresas transnacionales con grandes necesidades de manufactura, almacenamiento y logística. Estos parques suelen contar con infraestructura moderna, tecnología de punta, ubicación estratégica y amplias áreas de maniobra.

En el Mapa Industrial de Monterrey, podrán encontrar que estos 142 parques industriales, son sede de 1,117 compañías diversas.

El municipio que más parques alberga es Apodaca, con 51 recintos, en donde se ubican parques como el American Industries Apodaca, Finsa Monterrey Industrial Park, Kronos Industrial Park, Milenium Aeropuerto Industrial Park, Martel Apodaca, Stiva Aeropuerto Industrial Park, Monterrey Industrial Park, Nexxus Apodaca Industrial Park, Regio Parque, PIIT, y muchos más. 

Uno de los parques que más empresas concentra en Apodaca es el Regio Parque, el cual es sede de 51 compañías, como Herdez, Panasonic y otras más.

Otro parque para destacar es el Stiva Aeropuerto, el cual alberga a 42 compañías, entre las que destaca Fanuc, Grote, Osram, Trane, Wabtec y muchas otras.

El municipio que precede a Apodaca es Santa Catarina, el cual concentra 18 parques industriales, como Finsa Santa Catarina Industrial Park, Las Palmas Industrial Park, Martel Santa Catarina Industrial Park, Milenium Santa Catarina Industrial Park, Stiva Santa Catarina, Vynmsa Santa Catarina Industrial Park, y muchos más. 

Ciénega de Flores es otro de los municipios que destaca por concentrar 14 parques industriales, tal y como es el caso de CPA Logistics Center ADN, El Nacional Industrial Park, Nexxus ADN Industrial Park y Evalta MTP. Esta última es sede de 33 compañías entre las que destaca Brazeway, Dae-ha, Eaton, Hanwha, JCI y Yanfeng, entre otras.

Ámbito industrial

Idalia Gardea, market intel analyst en Citius Advisory Group comentó que los parques industriales son clave para el desarrollo económico del estado, pues concentran infraestructura, logística, seguridad y amenidades en una sola ubicación, contribuyendo a la atracción de empresas nacionales e internacionales y son fuente de desarrollo de empleos directos e indirectos.

Añadió que los inversionistas buscan en sedes que cuenten con infraestructura básica, como electricidad, suministro de agua y drenaje, telecomunicaciones. Pero también es importante la vialidad de calidad, áreas verdes y seguridad dentro de las instalaciones con accesos controlados.

“En los últimos años, se ha fomentado la sustentabilidad con soluciones de eficiencia energética, reciclaje y tratamiento de aguas residuales, así como también con certificaciones como LEED y EDGE y recientemente electricidad con paneles solares tanto en los techos de los edificios industriales o áreas de estacionamientos”, dijo.

Añadió que Nuevo León cuenta con desarrollos de excelente calidad, con construcciones clase A, gran conectividad, infraestructura suficiente y acceso a todas las amenidades, en los cuales se concentran empresas de los giros automotriz, aeroespacial, logística y cadenas de suministro. 

Gardea indicó que, en este año, se han agregado más de 15 parques industriales en la zona metropolitana de Monterrey, siendo los submercados de Santa Catarina y Apodaca donde hubo un alto crecimiento de parques.

Nuevo León: epicentro industrial y logístico de México

En una entrevista exclusiva para Somos Industria, el subsecretario de inversión e innovación de Nuevo León, , Emmanuel Loo, destacó la posición estratégica y la fortaleza que mantiene Nuevo León como uno de los destinos más competitivos para la inversión extranjera y el desarrollo industrial en México.

“Nuevo León hoy en día, pues es la segunda área metropolitana más grande del país, el área metropolitana más grande cerca de Estados Unidos. Hoy en día somos el hub logístico de distribución más grande de México. De aquí se mueven todos los días 25,000 camiones diarios que van a Estados Unidos y regresan”, subrayó.

El funcionario resaltó la infraestructura industrial: “Contamos con más de 250 parques industriales… e incluso, recientemente anunciamos el desarrollo del nuevo parque industrial que se llama Miller Park, el cual tuvo una inversión de 200 millones de dólares en Salinas Victoria”. 

Adicional, resaltó a la empresa Thor Urbano, quien realizó una inversión de,400 millones de pesos para la construcción del parque TU Park Apodaca II.

“La verdad es que tenemos muchísimos parques industriales, muchísima infraestructura”, dijo Loo, al destacar que en Nuevo León se tienen muchos sectores industriales, y muchas zonas que siguen en crecimiento, como es el caso de Salinas, Ciénega; la zona de Escobedo; la zona de Apodaca; García y Santa Catarina; Pesquería, Marín y Juárez.

La magnitud de parques industriales comentó, atrae a fondos globales.

“Es el mercado más rentable que existe en el país… están llegando parques desde fondos de inversión australianos, americanos, empresas globales y asiáticas que invierten en crear parques industriales y zonas de desarrollo”, dijo.

Sobre el fenómeno del nearshoring, explicó: “Yo creo que seguimos teniendo más de la mitad de la inversión que llega al país… hoy en día somos el estado que tiene mejores salarios para los empleados, más de 36,000 pesos es el salario promedio en Nuevo León. Por primera vez le ganamos en salarios a Ciudad de México”.

En lo laboral, recalcó: “Hoy en día todos los estados están perdiendo empleos. Nosotros llevamos este año más de 38,000 nuevos empleos”.

Reforzando el tema laboral, cabe destacar que Nuevo León es el hub educativo de México: cada año se gradúan más de 35 mil técnicos, 25 mil ingenieros y 5 mil maestros y doctores, con una proyección de más de 890 mil egresados para 2027. 

Nuevo León mantiene una de las tasas más bajas de conflictos laborales en el país: Monterrey lleva 25 años sin huelgas.

IED en Nuevo León

De acuerdo con la Secretaría de Economía, durante el 2024 se registraron cifras récord de Inversión Extranjera Directa (IED), con montos que superaron los 33 mil millones de dólares. Mientras que, al segundo trimestre de 2025, se logró captar alrededor de 3,032 millones de dólares de IED, lo que representa el 13?l total nacional y un incremento del 13.9% frente a los registrados en el mismo periodo de 2024.

La entidad alberga a 4,500 empresas extranjeras, lo que la convierte en un referente para la inversión internacional.

Nuevo León ocupa el segundo lugar nacional en la recepción de IED, con 4.42% total del país en 2024. La distribución por país es encabezada por Estados Unidos (40%), seguido de Corea del Sur (30%) y Países Bajos (19%). En cuanto a sectores, el comercio (64%) y la manufactura (28%) son los principales receptores.

Más sobre Comunicados