Comunicados

'Transformando Realidades'; hombres decididos a romper con masculinidades que dañan

12 de septiembre de 2025

La película documental independiente, dirigida por Vanessa G. Pintos y codirigida por Mario Ayala Cabello, ha sido recientemente seleccionada en un festival internacional e inicia su recorrido mundial, para fomentar un debate urgente sobre las masculinidades.

¿Qué impulsa a un hombre a confrontar y romper los patrones de violencia que ha heredado o aprendido? El documental "Transformando Realidades" se atreve a explorar esta pregunta, dando voz a hombres “invisibilizados”, aquellos que emprenden un arduo camino para desaprender la violencia y construir relaciones más sanas.

En palabras de su directora, Vanessa G. Pintos, con esta película “quería capturar el viaje invisible de hombres que eligen sanarse, fusionando saberes interculturales para inspirar un cambio social real y mostrando que la transformación es posible con empatía y autoconocimiento”.

A lo largo de 63 minutos, la película sigue los testimonios crudos y honestos de hombres que enfrentan sus propias sombras internas. 

No lo hacen solos. El documental explora un encuentro de saberes y lenguajes de diferentes culturas, desde la psicoterapia especializada en masculinidades hasta el acompañamiento de tres mujeres que aportan herramientas de autoconocimiento sensitivo con valor intercultural. Esta sinergia de saberes se nutre para sanar heridas provocadas por modelos de masculinidad que perpetúan el daño.

A su vez, este enfoque crea un espacio de tolerancia donde conviven distintas formas de promover el autoconocimiento sin prejuicios y permitiendo que los hombres observen con mayor claridad sus dinámicas internas. 

Un proyecto independiente con colaboración internacional

"Transformando Realidades" es también una historia de perseverancia. 

Como ópera prima de su directora, se ha desarrollado sin ninguna financiación institucional, pública o privada, gracias a la convicción y a una red de colaboración internacional. 

El proyecto contó con el apoyo de la Universidad ORT de Uruguay, donde estudiantes se implicaron en roles técnicos como cámara, sonido, iluminación y actuación. 

A ellos se sumaron mecenas y voluntarios locales, el Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género de Uruguay, que facilitó el contacto con los protagonistas a través de la Intendencia de Montevideo y, en Madrid, el Espacio de Igualdad Carme Chacón en el barrio de Hortaleza, que sirvió de localización para conectar las distintas vivencias, junto a colaboradores y mecenas españoles y uruguayos.

Más sobre Comunicados