Comunicados

El arte como reflejo de la situación espiritual de la sociedad, según el historiador Javier De Prada Pareja

13 de octubre de 2025

El historiador y artista Javier De Prada Pareja continúa profundizando en su estudio del arte desde la psicología analítica de Carl Gustav Jung. En esta nueva entrega de la conversación, expone con mayor detalle los fundamentos de su enfoque y su aplicación al análisis simbólico de la obra de grandes creadores como Goya, Picasso, Francis Bacon y el cineasta Federico Fellini. A través de una mirada rigurosa, sus reflexiones abordan la dimensión inconsciente de la creación artística y revelan conexiones entre el arte y las estructuras profundas de la psique humana.

En la primera parte del coloquio, usted mencionó su preferencia por las concepciones de la psicología de Carl Gustav Jung en el trabajo de investigación en diversas ramas del arte. ¿Podría ampliar los motivos de esta elección?

Las investigaciones de Jung le llevaron a descubrir un sector inconsciente del psiquismo —más profundo que el inconsciente personal descubierto por Freud— que es común e innato para toda la especie humana. Los contenidos característicos de este sector psíquico son unas estructuras llamadas "arquetipos", cuya naturaleza última linda con realidades transpersonales, y que modulan la vida humana en determinados momentos de la existencia.

Pues bien, en la obra más personal de Goya encontramos numerosos ejemplos en los que aparecen símbolos característicos de lo que Jung describió casi cien años después, desde el punto de vista científico. Estas coincidencias, por tanto, no pueden ser casuales y atestiguan de forma indiscutible, por un lado, el rigor científico de los descubrimientos de Jung, y por otro, la profundidad de la obra del artista aragonés.

¿Se encuentran ejemplos análogos en el arte contemporáneo?

En efecto. Hay obras de artistas contemporáneos que tienen una gran riqueza simbólica. En este sentido hay que citar la obra de Picasso que es ingente y aborda numerosas facetas del trabajo artístico. En especial sus series de grabados tienen un enorme interés desde el punto de vista simbólico y en ellos se refleja prácticamente toda la evolución personal del artista.

Él mismo era muy consciente de ello y en alguna ocasión le confesó a su compañera de los años cincuenta, Françoise Gilot, que su obra era "un diario personal del que la posteridad debería elegir las páginas más valiosas". Por otra parte, el inglés Francis Bacon es otro artista con una gran capacidad para dotar a sus obras de una intensa profundidad. Bacon consigue además revelar a través de sus cuadros la situación espiritual de la sociedad en la que surgen; es decir, la sociedad occidental de la segunda mitad del siglo XX.

¿Esa última característica de la obra de Bacon puede encontrarse también en otros artistas, tanto contemporáneos como de épocas anteriores?

En efecto, es propio de todo gran artista remontarse, desde las inquietudes más personales, hasta lo que son las constantes psicológicas y espirituales que definen la situación de la sociedad en la que viven. En concreto, en el siglo XX, además del caso de Bacon que ya he citado, es muy interesante a este respecto el Guernica de Picasso, por ejemplo.

Por último, en el sentido anterior, no puedo dejar de citar la obra del cineasta italiano Federico Fellini. Este último artista es un caso especialmente interesante por el uso consciente que realiza de la dimensión simbólica de las escenas de sus películas, para reflejar los contenidos que a él le interesan. El resultado es una obra excepcional que culmina en dos películas que son dos de las cumbres indiscutibles del arte del pasado siglo: La dolce vita y Ocho y medio.

Las aportaciones de Javier De Prada permiten abordar la creación artística desde un ángulo poco explorado en el ámbito hispánico. Su mirada, fundamentada en los postulados de Jung, conecta la obra del artista con estructuras psíquicas profundas, revelando la dimensión simbólica como vía privilegiada para comprender el espíritu de una época. Al analizar con precisión tanto el inconsciente personal como el colectivo, sus estudios abren nuevas posibilidades de lectura en obras canónicas, estableciendo puentes entre arte, psicología y cultura.

Más sobre Comunicados