Comunicados

El arte como ejercicio de libertad y creatividad

14 de octubre de 2025

Como cualquier actividad creativa, las artes plásticas están asociadas a muchísimos beneficios psicoemocionales para quienes la practican. El simple hecho de montar un caballete en casa, poner un lienzo y dejar libre a la creatividad ya tiene esas repercusiones positivas.

Así lo explican desde Bellas Artes Dóvale, una tienda de bellas artes de Sevilla, desde la que reconocen que, en los últimos años, ha crecido considerablemente el número de aficionados que practican la pintura.

El arteterapia: beneficios terapéuticos de la creatividad

La arteterapia es una fórmula de trabajo emocional que se basa en la relación de las personas con la creación artística. Pintura, escultura, collages… Cualquier técnica es buena para que la persona pueda explorar su interior, evaluar sus respuestas emocionales y, sobre todo, generar cambios significativos y duraderos en su forma de ser.

Este tipo de trabajo psicoterapéutico no es nuevo: el uso de las habilidades artísticas como forma de terapia cuenta con casi un siglo de historia en las clínicas especializadas de medio mundo.

Y aunque los verdaderos progresos se dan en sesiones individuales o grupales guiadas, el simple hecho de pintar en casa ya permite beneficiarse de estas herramientas, aunque sea de forma intuitiva.

Beneficios emocionales en el arte

¿Cuáles son los beneficios inmediatos que se pueden experimentar al ponerse ante un lienzo en blanco? Los especialistas en arteterapia y los propios artistas han destacado una serie de características asociadas a la práctica de la pintura:

Reducción del estrés

La pintura exige atención, precisión, fijar un objetivo físico que hay que lograr gracias a la pericia de la psicomotricidad fina… Todo esto permite que el cuerpo se centre en un reto  real e inmediato, reduciendo los niveles de estrés y ansiedad provocados por problemas del día a día.

Aumento de la concentración

Muy asociado al punto anterior está el significativo aumento en la capacidad de concentración. Pintar requiere poner todos los sentidos sobre la tabla y el pincel, lo que permite focalizar toda la atención en el más pequeño de los movimientos.

Expresión emocional

Aunque se trate de copiar una obra clásica, el simple hecho de elegir una pieza sobre otra, la elección de los colores… todo esto está supeditado a algo que la persona quiere expresar de manera más o menos evidente.

Sin lugar a dudas, esto tiene beneficios para las personas que sienten dificultades a la hora de expresarse de manera oral o que, directamente, no saben poner palabras a aquello que están sintiendo.

Autoexploración

La autoexploración también está vinculada a la expresión emocional, solo que en este caso se trata de una búsqueda interior que se produce cuando se pinta. Cualquier actividad artística conecta con las emociones y permite profundizar en ella gracias a los sentimientos que produce enfrentarse al acto creativo.

La pintura es, en ese sentido, una de las más efectivas: esto es así porque es una actividad lenta y libre, en la que un simple trazo, por la cantidad de pintura utilizada, permite expresar unas u otras cosas.

Por todo ello, los especialistas recomiendan que cualquier persona con una mínima inquietud por conocerse mejor y aprender a vivir en paz con su propia situación emocional utilice la pintura como herramienta para canalizar todo lo que están sintiendo. 

Más sobre Comunicados