Comunicados

'Mi Abuela ya era coach', el nuevo libro de María Fernández Gómez que conecta biografía y autoconocimiento

14 de octubre de 2025

El concepto de héroe suele asociarse con grandes gestas, capas al viento y escenarios épicos. Sin embargo, hay vidas silenciosas que encierran una valentía mucho más real. La obra "Mi Abuela ya era coach", escrita por María Fernández Gómez, es una exploración íntima y reveladora del viaje del héroe, narrado a través de la vida de una mujer marcada por la viudedad, la maternidad en solitario y la crudeza de una España atravesada por la guerra y la dictadura.

Este libro, que une biografía, reflexión y ejercicios prácticos, traza un paralelismo entre la resiliencia de una abuela adelantada a su tiempo y las enseñanzas del lifecoaching y el desarrollo personal modernos. Cada capítulo invita a iniciar un camino propio de transformación, basado en el coraje, el propósito y la sabiduría interior. Desde su experiencia al frente de Área Vitae, la autora combina su sólida formación con un enfoque profundamente humano.

Con más de 20 años de trayectoria, María Fernández Gómez se ha formado como médico tradicional chino, experta en inteligencia emocional, coaching y PNL, Chief Happiness Officer y en el programa SAT, además de haber creado un máster propio de desarrollo personal con las mejores técnicas que ha ido investigando a lo largo de su larga trayectoria profesional. Sus clientes destacan su humanidad, humildad y entrega, así como su capacidad para acompañar sin juzgar.

A continuación, una entrevista que permite adentrarse en el origen de este libro, en el legado de una mujer extraordinaria, y en cómo una historia personal puede convertirse en una guía de transformación universal.

¿Cómo nace la idea de unir la historia de tu abuela con el viaje del héroe y qué papel ha jugado ella en tu desarrollo personal y profesional?

La idea nació de dos impulsos muy claros. Por un lado, el deseo profundo de contar la historia de mi abuela: una mujer extraordinaria que, sin saberlo, ya aplicaba muchas de las claves del desarrollo personal que hoy enseñamos. Sus conversaciones conmigo fueron una escuela de vida.

Por otro lado, después de años de acompañar a personas en sus procesos, sentía la necesidad de ofrecer una mirada más humana y cercana al crecimiento personal. Quería alejarme del discurso de los gurús y de las frases vacías, y transmitir un mensaje real: que sí se puede cambiar, que también se puede salir de la oscuridad, y que la esperanza es una herramienta práctica, no un eslogan.

El “clic” llegó un día preparando una formación para empresarios basada en el "viaje del héroe". De repente, me di cuenta de que la vida de mi abuela encajaba perfectamente en todas sus etapas. Su biografía era, en sí misma, un mapa del crecimiento humano. Así nació "Mi abuela ya era coach": la unión entre una historia real y la estructura universal de quienes se atreven a transformarse.

A lo largo del libro se muestra cómo enfrentarse a la vida con coraje, sin pretensiones heroicas. ¿Qué significa para ti ser un héroe en la vida cotidiana?

Para mí, ser un héroe en la vida cotidiana no tiene que ver con grandes gestas épicas, sino con la valentía de enfrentarse a lo que duele y seguir caminando. A veces el heroísmo está en los pequeños actos —elegir la calma cuando podrías reaccionar, pedir ayuda, cuidar de alguien sin esperar nada—, y otras, en las grandes decisiones que marcan un antes y un después: salir de una adicción, atreverse a dejar una relación difícil o empezar de nuevo cuando todo se desmorona.

El verdadero coraje no siempre se ve; muchas veces se vive en silencio, en ese espacio donde una persona decide no rendirse y se atreve a mirar sus sombras de frente.

Porque quien atraviesa su oscuridad y sus miedos, suele descubrir algo más grande: su propósito, su verdad, su esencia. Y ahí, justo ahí, empieza la parte más luminosa del viaje del héroe.

Cada capítulo incluye una parte biográfica, una reflexión y ejercicios prácticos. ¿Cómo fue el proceso de estructurar estos tres niveles de lectura y aprendizaje?

Al principio, el libro no tenía esta estructura. Empecé escribiendo la biografía de mi abuela y, más adelante, la explicación del viaje del héroe. Quería cerrar con una especie de workbook práctico, pero cuando lo terminé y lo compartí con mis lectores beta, me hicieron ver algo importante: la historia de mi abuela se diluía al final.

Ese feedback fue clave. Me llevó a replantearlo todo y a entrelazar las tres partes: cada capítulo incluye un fragmento de su vida que refleja una de las etapas del "viaje del héroe", una reflexión que ayuda a integrar su significado y ejercicios de autoexploración para que el lector viva su propio proceso.

Con el tiempo he comprobado que esta estructura es muy potente, porque permite distintas formas de lectura. Hay quienes prefieren leer primero toda la biografía, luego profundizar en las etapas del viaje y finalmente hacer los ejercicios. Y otros que disfrutan del recorrido completo, tal y como está escrito, capítulo a capítulo. Ambas opciones son válidas, porque cada lector también tiene su propio viaje en la lectura del libro.

El contexto histórico de tu abuela es duro: guerra, dictadura, maternidad sola. ¿Qué crees que pueden aprender las generaciones actuales de su manera de enfrentar la vida?

Mi abuela vivió tiempos muy duros: guerra, dictadura, maternidad sola… Situaciones que hoy nos parecen casi inimaginables. Pero lo que más me enseñó no fue la tragedia en sí, sino su manera de enfrentarse a ella: con resiliencia, con creatividad para salir adelante, con la dignidad y la humildad que solo da la experiencia.

Creo que las generaciones actuales pueden aprender mucho de eso. Que la vida difícil no es sinónimo de derrota, que el coraje no siempre es épico ni ruidoso, y que la verdadera fortaleza consiste en mantener la mirada clara, cuidar de uno mismo y de los demás, y no perder nunca la capacidad de esperanza y el agradecimiento.

Su ejemplo nos recuerda que, aunque el contexto cambie, los valores humanos tales como la constancia, el respeto, la proactividad y la resiliencia y la capacidad de transformarse siguen siendo atemporales.

¿Qué técnicas concretas del coaching moderno has integrado en el libro y por qué las consideraste necesarias dentro del relato biográfico?

En cada capítulo he integrado técnicas de coaching y de desarrollo personal, combinando algunas ya conocidas y otras que he diseñado específicamente para este libro. Cada ejercicio tiene un propósito: invitar al lector a la autoexploración y a reconocer en qué punto se encuentra de su propio viaje.

Los ejercicios ayudan a identificar los recursos y habilidades que ya posee, a conectar con sus talentos innatos, a reflexionar sobre lo que lo mantiene en su zona de confort y los miedos que lo retienen. También permiten analizar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como reconocer aliados internos y externos, y entender qué obstáculos o “enemigos” internos lo frenan.

Mi intención es que, al recorrer estos ejercicios y la historia de mi abuela, el lector pueda vivir su propio "viaje del héroe emocional": salir de la rutina, enfrentarse a sus desafíos, descubrir su potencial y, poco a poco, experimentar una transformación auténtica y profunda.

Muchos lectores han compartido cómo se han visto reflejados en sus propias historias. ¿Te sorprendió la conexión que ha generado el libro con personas tan diversas?

Sí, me ha sorprendido y emocionado al mismo tiempo. La historia de mi abuela es muy personal, pero he visto cómo sus experiencias, sus decisiones y su manera de enfrentar la vida han resonado en personas de edades, profesiones y contextos muy distintos.

Creo que esa conexión viene de la autenticidad del relato y de la humanidad que hay en cada capítulo. Muchos lectores se han reconocido en sus propios miedos, desafíos y también en sus momentos de valentía. Es un recordatorio de que, aunque nuestras vidas sean diferentes, los retos, los aprendizajes y la capacidad de transformación son universales y atemporales.

Has trabajado intensamente en el campo del desarrollo emocional desde Área Vitae. ¿Qué representa para ti este libro dentro de tu trayectoria como profesional y formadora?

Para mí, "Mi abuela ya era coach" representa un punto de encuentro entre mi experiencia profesional y mi historia personal. En Área Vitae he acompañado a muchas personas en su desarrollo emocional, y en este libro he querido condensar esas enseñanzas de manera cercana, práctica y humana.

Es también una forma de mostrar que el crecimiento personal no es solo teoría: es vida real, con retos, errores, aprendizajes y transformaciones.

Quiero transmitir que el dolor, el sufrimiento y los miedos son democráticos: nos afectan a todos por igual. Todos atravesamos desafíos y momentos difíciles, pero enfrentarlos y superarlos nos hace sentir vivos, nos transforma y nos conecta con nuestra verdadera esencia. Este libro refleja mi compromiso de ofrecer herramientas que acompañen a las personas en ese camino, mostrándoles que la vida real también puede ser un viaje de aprendizaje, crecimiento y esperanza.

Este libro refleja mi compromiso con ofrecer herramientas que realmente acompañen a las personas en su camino, pero lo hace a través de una historia que emociona y que inspira, conectando con los lectores de manera directa y auténtica.

A través de "Mi Abuela ya era coach", María Fernández Gómez construye un puente entre la memoria y el presente, convirtiendo un testimonio familiar en una poderosa herramienta de transformación personal. Este libro no solo rinde homenaje a una mujer que supo vivir con valentía en tiempos difíciles, sino que ofrece una guía práctica para comprender las etapas del viaje interior que todos atraviesan.

Con un lenguaje cercano y honesto, la autora comparte técnicas del coaching moderno que ayudan a reinterpretar la vida desde la resiliencia y el propósito. Desde su experiencia en Área Vitae, proyecta una obra que invita a reconocer el potencial escondido en las historias personales y a conectar con esa figura heroica que, como en el caso de su abuela, muchas veces se manifiesta sin aspavientos. Un libro que inspira, transforma y deja huella.

Más sobre Comunicados