Comunicados

50 años de la Ruta Alemana de los cuentos de hadas; El viaje donde la literatura infantil se hace real

3 de noviembre de 2025

Creada en 1975, la ruta que sigue los pasos de los hermanos Grimm recorre castillos, bosques y pueblos medievales en un homenaje vivo al poder de la palabra oral y la imaginación 

Madrid, 3 de noviembre de 2025 – Una niña de capa roja, un flautista vengativo, una princesa dormida, una torre sin puerta. Sus historias se conocen en todo el mundo, pero pocos saben que tienen una geografía real. En su 50 aniversario, la Ruta Alemana de los Cuentos de Hadas reivindica el poder de la narrativa popular como parte esencial del patrimonio europeo.

La literatura infantil europea no nació en los libros, sino en las cocinas, los caminos rurales y las voces de las abuelas. Jacob y Wilhelm Grimm, filólogos y folkloristas alemanes del siglo XIX, recopilaron los cuentos que durante siglos habían circulado de boca en boca por los pueblos de Alemania. Su recopilación, publicada por primera vez en 1812, dio forma a lo que hoy se considera uno de los legados narrativos más influyentes del mundo.

En 1975, Alemania creó una ruta oficial para homenajear este legado. La Ruta Alemana de los Cuentos de Hadas cumple este año 50 años, y recorre más de 600 kilómetros desde Hanau (ciudad natal de los hermanos) hasta Bremen, pasando por ciudades, castillos, museos y paisajes que inspiraron relatos como Caperucita Roja, Rapunzel, Hansel y Gretel o Los músicos de Bremen.

Este itinerario conecta más de 60 localidades en los estados de Hesse y Baja Sajonia, entre las que destacan:

Steinau an der Straße, donde los hermanos vivieron su infancia y hoy se conserva su casa convertida en museo.

Alsfeld, con su casco medieval intacto, fuente de inspiración para Caperucita Roja.

Bad Wildungen, relacionada con el oscuro origen real del cuento de Blancanieves.

Hamelín, cuyo casco histórico aún recuerda la leyenda del flautista que hizo desaparecer a los niños del pueblo.

Este recorrido no solo recupera los escenarios de los cuentos: está diseñado y guiado por Carlos Liria, especialista en patrimonio narrativo europeo, cuya mirada culta y humana transforma cada etapa en una lectura crítica de los relatos y su contexto.

Gracias a su enfoque, el viaje se convierte en una exploración que va más allá del folclore, y revela el poder simbólico, social y emocional de las historias que nos contaron en la infancia.

“La Ruta de los Cuentos de Hadas no es un parque temático. Es una forma de leer el paisaje como si fuera un libro abierto”, afirma Mikel González, director de Mundo Amigo, entidad cultural española que incluye este itinerario en su programación especial de invierno. “Cada pueblo, cada torre, cada bosque tiene una historia que ha sobrevivido gracias a la oralidad. Recorrerla es también una forma de entender cómo nos hemos contado a nosotros mismos durante generaciones.”

Un patrimonio narrativo y emocional

La Ruta ha sido reconocida como uno de los grandes itinerarios culturales de Europa por su capacidad de unir historia, literatura, arquitectura, paisaje y emoción. Lejos de limitarse al turismo familiar, atrae a viajeros interesados en la antropología, la tradición oral y la memoria cultural.

De hecho, los cuentos recopilados por los Grimm han sido estudiados por historiadores, lingüistas, psicoanalistas y artistas como reflejo simbólico de los miedos, deseos y valores colectivos de su tiempo.

Este aniversario es también una oportunidad para revisitar los cuentos desde una mirada contemporánea, y reflexionar sobre el papel de la imaginación como herramienta de transmisión cultural, y sobre cómo la infancia aprende a través de las historias.

A 50 años de su creación, la Ruta Alemana de los Cuentos de Hadas demuestra que hay lugares donde la literatura aún vive, no entre páginas, sino en piedras, caminos y palabras compartidas.

Y que basta con seguir el hilo —como hacía Hansel— para volver a encontrar la magia.

Más sobre Comunicados