Comunicados

Por qué la visibilidad está transformando el mercado laboral en España

18 de noviembre de 2025

Durante décadas, la carrera profesional en España se construía sobre un patrón clásico: estudiar, especializarse, acumular experiencia y dejar que el tiempo hiciera el resto. Ese modelo funcionó mientras los sectores eran estables, los puestos predecibles y la competencia relativamente limitada.

Pero en la última década —y especialmente tras la consolidación del trabajo digital— algo fundamental ha cambiado: ya no basta con ser bueno; hay que ser visible.

Y esta afirmación, que puede sonar superficial a primera vista, esconde una realidad cada vez más evidente para empresas, reclutadores y profesionales cualificados.

El mercado laboral ha cambiado… y muchos profesionales no se han dado cuenta

Hoy, la mayoría de sectores tienen un denominador común: abundan los perfiles competentes, con formaciones similares, certificaciones parecidas y trayectorias casi idénticas.

Cuando todos parecen iguales sobre el papel, los criterios de valoración se desplazan hacia otros elementos:

-Presencia digital

-Claridad profesional

-Capacidad de comunicar valor

-Reputación online

-Aportación a la comunidad o al sector

En otras palabras: la visibilidad se ha convertido en parte del mérito.

La PRL como espejo de una realidad general

Aunque esto afecta a todos los sectores, uno de los mejores ejemplos se encuentra en la Prevención de Riesgos Laborales (PRL). Un ámbito técnico, regulado y tradicionalmente poco mediático, que en los últimos años ha vivido un cambio profundo, tanto en actividad como en percepción pública.

Este cambio se observa claramente en el crecimiento del portal informacionprevencion.com. Fundado en 2019, se ha convertido en la mayor web especializada en habla hispana, superando los 100 millones de visualizaciones. Una cifra difícil de alcanzar para un sector técnico, pero que muestra una tendencia clara: hay interés, hay debate y hay profesionales con mucho que aportar, aunque la mayoría de ellos no tengan todavía una presencia que refleje su nivel real de conocimiento.

El responsable de la plataforma, Hamza El Emrani Bajat, lo ha visto repetirse durante años: expertos altamente cualificados que no logran destacar porque carecen de visibilidad estratégica.

Y ese fenómeno, observado desde un sector técnico, se replica hoy en la ingeniería, la consultoría, la tecnología, el marketing, la sanidad y prácticamente cualquier profesión cualificada.

El talento oculto: la desconexión entre capacidad y percepción

Según diversos estudios de empleabilidad, más del 70% de los profesionales con más de diez años de experiencia afirma sentirse “infravalorado” o “poco visible” en su sector. Es una cifra llamativa, pero comprensible si se atiende a las dinámicas actuales: en un entorno con exceso de información, lo que no se ve, no existe.

Esta desconexión genera dos problemas:

1-Para los profesionales: Limitación de oportunidades, menor margen de negociación, más dificultad para diferenciarse y necesidad de competir a la baja.

2-Para las empresas: Dificultad para identificar perfiles relevantes, pérdida de talento disponible y procesos de selección menos eficientes.

La visibilidad profesional, bien entendida, no es un escaparate superficial. Es un mecanismo que mejora la comunicación entre lo que un profesional ofrece y lo que el mercado necesita encontrar.

La visibilidad como competencia profesional

A raíz de esta realidad, Hamza El Emrani desarrolló una metodología que combina branding personal, comunicación profesional y posicionamiento digital.

Una metodología que no nace de teorías abstractas, sino de analizar durante años cómo los profesionales más influyentes del sector lograban posicionarse sin depender de campañas agresivas ni estrategias de autopromoción excesiva.

Su propio reconocimiento —Top Voice Workplace 2024, Top 1 en España y Top 2 a nivel mundial en Seguridad Laboral según Favikon— no ha sido fruto de viralidad ni de exposición masiva, sino de una estrategia consistente basada en contenido útil, claridad de posicionamiento y divulgación rigurosa.

Ese enfoque es el que recoge en su libro:

“De invisible a referente: La guía para construir una marca personal sólida y visible”

(https://amzn.to/3WLHIW8)

Pero más allá del libro, la reflexión clave es que la visibilidad ya no es una opción reservada a emprendedores, influencers o figuras públicas.

Se ha convertido en una competencia transversal para cualquier persona que quiera crecer profesionalmente.

¿Qué significa ser visible hoy?

Trabajar la visibilidad no es hablar más, ni publicar por publicar, ni convertir la vida profesional en un espectáculo.

Es algo mucho más técnico y estratégico:

-Clarificar la especialización para que otros entiendan exactamente qué se hace.

- Aparecer en los lugares donde el sector busca información, desde LinkedIn hasta medios especializados.

-Compartir conocimiento útil, no como autopromoción, sino como servicio a la comunidad profesional.

-Generar confianza, aportando contexto, análisis o experiencia.

-Conectar con colegas, empresas y oportunidades, creando espacios de colaboración.

La visibilidad, entendida así, no es ruido. Es orden. Es claridad en medio del exceso de información.

Beneficios concretos de la visibilidad en profesionales cualificados

-Aumentar la empleabilidad, incluso sin buscar activamente trabajo.

-Facilitar oportunidades orgánicas: proyectos, colaboraciones, entrevistas, invitaciones a eventos.

-Mejorar la reputación profesional, porque la experiencia deja de estar “oculta”.

-Simplificar la comunicación con empresas o clientes, que entienden mejor lo que se aporta.

-Posicionarse como voz autorizada en cada especialidad.

En un mercado que cambia rápido, y donde la competencia es global, la visibilidad se convierte en una herramienta para tomar control de la propia carrera profesional.

El desafío: aprender a mostrarse sin perder autenticidad

Una de las resistencias más habituales es el miedo a parecer poco modesto, forzado o artificial. Pero la visibilidad no exige impostar un personaje. Al contrario: funciona cuando es auténtica, consistente y alineada con la identidad profesional.

El reto, por tanto, no es exponerse más, sino exponerse mejor.

Con método. Con orden. Con criterio.

Conclusión: una competencia para el presente y para el futuro

En un mercado laboral donde ya no se compite solo con quienes están cerca, sino con perfiles de cualquier lugar del mundo, la visibilidad profesional se ha convertido en un factor diferencial.

No sustituye al talento. Lo amplifica. No reemplaza a la experiencia. La proyecta. No convierte a nadie en referente por sí sola, pero permite que el valor deje de estar oculto.

Para quienes quieran profundizar, el portal informacionprevencion.com continúa siendo uno de los mayores espacios de divulgación y formación en el ámbito técnico.

Y el libro “De invisible a referente” ofrece una reflexión estructurada sobre cómo aplicar estas claves en cualquier sector.

Porque el mercado actual no solo elige al más preparado, sino al más visible.

Y aprender a ser visible —con profesionalidad y autenticidad— es una habilidad que marcará la diferencia en los próximos años.

Más sobre Comunicados