Comunicados

Lo que deja un festival; miradas de mujeres, memoria y futuras maneras de estar en el cine

19 de noviembre de 2025

El Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 no fue solo una cita cinematográfica; fue un lugar donde distintas capas de realidad se encontraron: la creación, la memoria, el aprendizaje, la escucha, la conversación.

En ese cruce, la presencia de Laura Muñoz Liaño junto a Chus de Vicente y Nazaret Beca —representando a la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA)— abrió un hilo desde el que observar cómo las mujeres están transformando la manera de mirar y de hacer cine.

En el jurado de Women in Focus, las películas no se analizaron únicamente como obras técnicas, sino como territorios de vida: relatos de resistencia, duelos, emancipaciones y verdades incómodas.

El premio ex aequo a We Believe You y The Girls We Want señaló una preocupación compartida: la urgencia de creer a las mujeres y de proteger la libertad de las jóvenes que ensayan nuevas formas de existir.

En el Taller de Comedia, organizado por Fernando Hernández Barral y apoyado por la Agencia de Industrias Culturales Andaluza donde Muñoz trabajó junto a Joaquín Asencio (Lemendu) y Javier Meléndez (La Solución elegante) en una sesión donde el futuro del humor andaluz se abrió paso con naturalidad.

Las historias presentadas por el alumnado recordaron que la risa no es un escapismo: es una herramienta crítica capaz de iluminar las grietas de lo cotidiano.

El encuentro con Cinenido, junto a Inés Nofuentes y Manuela Ocón, añadió otra dimensión a la reflexión: cómo crear cuando también se cuida, cuando la vida llama, cuando la conciliación no es un concepto, sino una necesidad física y emocional. Allí resonó una idea sencilla: para que las mujeres creen, la industria tiene que ser un espacio habitable.

Y en medio de todo, el estreno de “Sueños Flamencos” —coproducido por Producciones 24Violets y co-escrito y producido ejecutivamente por Muñoz— trajo al festival la memoria viva de Cristina Hoyos dirigido por Juan Manuel Suárez. El público recibió la película como un abrazo luminoso a una figura que ha marcado la identidad cultural del país.

Lo vivido en el SEFF confirmó que el cine es mucho más que películas: es una forma de estar, de escuchar, de tejer redes, de abrir caminos.

En cada sala, en cada mesa, en cada conversación, se hizo evidente que cuando las mujeres miran y crean, el cine crece hacia un lugar más amplio, más justo y más verdadero.

Más sobre Comunicados