Comunicados

Cómo especificar Yakisugi en fachadas; secciones, fijación, rastreles y acabados

25 de noviembre de 2025

El Yakisugi aporta una capa carbonizada que modifica la forma en que la madera responde a humedad, radiación y cambios térmicos. Su eficacia depende de una especificación precisa que combine selección de madera, secciones equilibradas, perfiles adecuados y una ventilación correctamente diseñada.

El uso de Yakisugi en fachada ha crecido en proyectos donde la madera exige un diseño constructivo claro y coherente. La superficie carbonizada aporta protección y carácter, pero el rendimiento del conjunto depende de decisiones técnicas vinculadas a secciones, perfiles y ventilación. La estabilidad final surge de cómo se organiza el sistema de fachada y de la relación entre la especie elegida, la cámara de aire y la estructura que soporta el revestimiento.

Madera y clima: una relación determinante

La elección del tipo de madera condiciona la estabilidad del revestimiento. En zonas secas como Madrid, el abeto mantiene un comportamiento estable frente a niveles reducidos de humedad. En regiones de contrastes térmicos como Andorra, la madera termotratada ofrece mayor control dimensional. En áreas húmedas como Galicia, Asturias o Cantabria, el alerce aporta densidad y menor absorción superficial, cualidades clave para climas con precipitaciones frecuentes.

Las secciones empleadas en fachadas ventiladas deben equilibrar rigidez y estabilidad. Las dimensiones de 20×95 mm, 20×120 mm y 20×145 mm permiten una lectura uniforme del acabado y reducen el riesgo de deformaciones asociadas a anchuras superiores. La correcta relación entre especie, clima y sección permite que el Yakisugi mantenga un comportamiento homogéneo incluso en exposiciones exigentes.

Perfiles, fijación y subestructura

Los perfiles UYS y PAR intervienen únicamente en la expresión estética de la fachada. La fijación se realiza siempre desde la cara frontal mediante tornillos de acero inoxidable A2 o A4. El A2 es habitual en la mayoría de proyectos y el A4 se utiliza en zonas próximas al mar por su resistencia a ambientes salinos. Cada tabla se fija con tornillos espaciados entre cuarenta y sesenta centímetros para asegurar una sujeción equilibrada.

La configuración de la subestructura depende del perfil elegido, pero en todos los casos se instala como fachada ventilada. Se mantiene un espacio mínimo de cuatro centímetros entre el muro y el revestimiento para permitir una circulación constante del aire. En el perfil PAR se emplea una única capa en sección 42×42 mm en madera termotratada. Para UYS montado en horizontal también se utiliza una sola capa. En montajes verticales con UYS es necesario incorporar dos capas en secciones 60×20 mm para garantizar continuidad estructural y ventilación regular. En la parte superior e inferior de la fachada debe reservarse una apertura de aproximadamente cuatro centímetros que permita la entrada y salida del aire, asegurando el funcionamiento correcto de la cámara ventilada.

Acabados y evolución temporal

Los acabados influyen tanto en la apariencia como en la frecuencia de mantenimiento. Los tonos oscuros, como Ebony, contienen una mayor cantidad de carbono superficial que actúa como filtro frente a la radiación, permitiendo conservar la apariencia original hasta siete años según la orientación solar. En acabados claros como White Ash, el cepillado más profundo reduce la protección carbonizada y puede requerir renovación estética entre tres y cuatro años en exposiciones intensas.

El mantenimiento del Yakisugi se limita a la limpieza del polvo y a la reaplicación de aceite al agua cuando se desea recuperar la intensidad del tono.

Conclusión

La especificación del Yakisugi en fachadas exige una lectura precisa del clima, de la sección de la madera y del diseño de la cámara de aire. La combinación entre especie adecuada, perfiles coherentes, fijación protegida y ventilación continua permite un rendimiento estable y una evolución equilibrada del acabado.

Zenwood suministra la madera carbonizada, la subestructura y los tornillos de fijación necesarios, y ofrece información técnica y muestras a través de zenwood.es.

Contacto: hola@zenwood.es.

Más sobre Comunicados