Comunicados

Transformación digital incompleta; cómo la falta de interoperabilidad sigue limitando a los negocios

26 de noviembre de 2025

La desconexión entre sistemas y datos sigue siendo el principal obstáculo para modernizar procesos y ganar competitividad.

21/11/2025 – Tras años de inversión en digitalización, muchas empresas constatan que su capacidad de transformación real se estanca. La causa es conocida, pero sigue sin resolverse: la falta de interoperabilidad. Según un informe reciente de Salesforce/MuleSoft, el 80% los responsables de TI identifica los silos de datos como freno directo a la modernización, una cifra que refleja la magnitud de un problema que va más allá de lo técnico y afecta a toda la organización.

El panorama es común: sistemas heredados que conviven con aplicaciones cloud, soluciones departamentales que no comparten información, bases de datos duplicadas y procesos que avanzan a velocidades distintas. Todo funciona, pero funciona de forma fragmentada, lo que reduce la eficiencia y limita cualquier avance posterior en automatización, analítica o integración de IA.

Un problema que no es técnico, sino estructural

La falta de interoperabilidad genera impactos medibles: errores manuales, información incoherente entre áreas, retrasos en la toma de decisiones e imposibilidad de escalar procesos. Diversos estudios apuntan a que las organizaciones con una gobernanza sólida del dato —incluyendo trazabilidad y calidad en el intercambio de información— pueden reducir entre un 20% y un 40% los errores operativos derivados de inconsistencias. En un entorno cada vez más competitivo, esta brecha marca una diferencia sustancial.

SOAINT subraya que el reto no consiste en añadir nuevas soluciones, sino en ordenar, conectar y dar coherencia a lo ya existente, habilitando un ecosistema en el que los sistemas, servicios y datos trabajen de forma conjunta. Es un cambio de enfoque: de “integraciones puntuales” a “arquitecturas vivas” orientadas al negocio.

Del laberinto tecnológico al ecosistema conectado

La interoperabilidad moderna exige un modelo que supere las integraciones aisladas y evolucione hacia un sistema orgánico y flexible. Este enfoque se apoya en cuatro principios:

Procesos integrados: que ventas, logística, RR. HH. o atención al cliente fluyan sin rupturas entre plataformas.

Arquitecturas abiertas y componibles: basadas en APIs, microservicios y eventos, para conectar sistemas heredados con nuevas soluciones sin dependencia.

Datos gobernados y trazables: como único lenguaje común de la organización.

Automatización nativa: para escalar sin aumentar la carga operativa.

SOAINT combina estas capacidades para transformar entornos dispersos en ecosistemas capaces de responder a nuevas exigencias y de incorporar innovaciones sin fricciones.

Las consecuencias de no interoperar

Los costes de la fragmentación tecnológica son elevados. Informes de IDC estiman que las organizaciones pueden llegar a perder entre un 10% y un 20% su facturación anual debido a ineficiencias operativas, duplicidades y decisiones basadas en datos incompletos. La falta de interoperabilidad no solo ralentiza la transformación digital, sino que impacta de manera directa en la cuenta de resultados.

2026: interoperabilidad como condición para competir

La transformación digital ya no avanza a golpe de nuevas herramientas, sino a través de la capacidad de conectarlas con coherencia. De cara a 2026, la interoperabilidad se perfila como el elemento estructural sobre el que se apoyará la automatización avanzada, la analítica y la integración de IA generativa.

Para muchas empresas, la asignatura pendiente no es innovar más rápido, sino hacer que su tecnología —toda— hable el mismo idioma. En este escenario, SOAINT se posiciona como un actor clave, al acompañar a las organizaciones en la tarea de ordenar, conectar y gobernar sus sistemas, fortaleciendo la base tecnológica necesaria para competir, escalar y responder a un mercado que exige agilidad, coherencia y visión integrada.

Sobre SOAINT

En SOAINT llevan más de 18 años impulsando la transformación digital de empresas en todo el mundo. Más que una empresa de TI y consultoría, somos el aliado estratégico que convierte los desafíos tecnológicos en oportunidades de crecimiento.

Están presentes en 9 países (Perú, Chile, México, Colombia, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Venezuela y España) y cuentan con más de 800 colaboradores, para combinar conocimiento global con soporte local y ofrecer soluciones innovadoras, personalizadas y escalables. El portafolio de servicios incluye: Data & Inteligencia Artificial, Arquitectura Empresarial, Hiperautomatización, Modernización de Aplicaciones e Interoperabilidad.

Con el propósito de “Acercar el futuro al presente a través de las personas y la tecnología”, nos unimos a nuestros clientes ofreciendo una combinación de orden, seguridad y rigor junto a innovación y creatividad, desafiando el estatus quo.

Además, en SOAINT apostan por la calidad y contamos con certificaciones como ISO 9001, ISO 14001 e ISO/IEC 27001. Hoy, SOAINT es una sola fuerza, un solo equipo, un solo SOAINT, listo para liderar la próxima era de la transformación digital.

Más sobre Comunicados