
10 de julio de 2025
Expertos de la Universidad Politécnica de Madrid, IMDEA Energía y CIEMAT explican las características del almacenamiento con BESS y su contribución a la flexibilidad y la resiliencia de la red eléctrica.
La Jornada se celebró en la ETSIDI y su director, Francisco Santos, subrayó en la apertura la importancia de la Cátedra para el aprendizaje y el impulso de la investigación en almacenamiento energético.
Juan Carlos Hernández, CEO de Master Battery, destacó que esta Jornada ha sido una excelente oportunidad para conocer el papel clave de los sistemas BESS en la transición energética y para poner en valor la colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid.
Madrid (España), 09.07.25 - La Cátedra Master Battery - Universidad Politécnica de Madrid, dedicada a la investigación en sistemas inteligentes de almacenamiento energético, ha celebrado el 8 de julio de 2025 su primera jornada técnica bajo el título: “Contribución del almacenamiento en baterías BESS a la flexibilidad y resiliencia de la red eléctrica”. La jornada reunió a investigadores, docentes y profesionales del sector energético para debatir sobre los desafíos y oportunidades del almacenamiento BESS.
Esta jornada llega en un momento clave, en el que aún se analizan las causas y consecuencias del reciente apagón ibérico, que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos ante eventos extremos. En este contexto, la jornada ha querido poner el foco en el papel de los sistemas de almacenamiento en baterías como posible herramienta esencial para reforzar la resiliencia y la flexibilidad de la red, y avanzar hacia una transición energética segura, eficiente y sostenible.
Uno de los objetivos principales de la jornada ha sido difundir el conocimiento técnico sobre los sistemas BESS y su evolución, con especial atención a su arquitectura, vida útil y papel estratégico. También se abordaron aspectos relacionados con la integración de estos sistemas en la red eléctrica, los modelos de operación más adecuados y su contribución a la estabilidad del sistema en un contexto de creciente generación renovable.
El encuentro tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la UPM. La apertura institucional estuvo a cargo de su director, Francisco Santos, quien subrayó la importancia de la Cátedra Master Battery - UPM y de esta jornada para la formación técnica y el impulso a la investigación aplicada en almacenamiento energético.
El director de la Cátedra, Julio Amador Guerra, catedrático de la ETSIDI, abrió el turno de ponencias explicando los objetivos del evento, presentando a los participantes y repasando la trayectoria de la Cátedra y sus principales líneas de trabajo.
Alberto Abanades, catedrático de Ingeniería Energética en la UPM, centró su intervención en explicar por qué el almacenamiento es clave en la transición energética, subrayando que “es la única forma de poder casar una generación intermitente y variable con una demanda determinada por la actividad de la sociedad”. Según Abanades, “los sistemas de almacenamiento son diversos y ofrecen distintas ventajas que permiten su integración en el complejo sistema energético, adaptándose a factores como la estacionalidad del recurso, las necesidades industriales, el tipo de fuente primaria o los requisitos de control y respuesta de la red”.
Jesús Palma, investigador sénior y jefe de la Unidad de Procesos Electroquímicos en IMDEA Energía, ofreció una detallada visión sobre la arquitectura y la vida útil de los sistemas de almacenamiento basados en baterías. Palma subrayó que “el rendimiento de los sistemas BESS está directamente condicionado por el comportamiento de las baterías, cuya degradación depende de factores como las condiciones de operación y el paso del tiempo, incluso cuando no están en uso”.
En este sentido, explicó que al alcanzar una pérdida significativa de capacidad, las baterías deben evaluarse para decidir si pueden ser reutilizadas o deben enviarse a reciclaje. Y recordó que el reciclaje de sus materiales es obligatorio en la Unión Europea, aunque su rentabilidad puede variar según el valor de los componentes recuperados.
Marcos Lafoz, investigador del CIEMAT, centró su intervención en la integración de los sistemas BESS en la red eléctrica y su papel en la mejora de la flexibilidad. Describió los principales componentes que conforman estos sistemas, destacando el convertidor electrónico de potencia como elemento esencial para su conexión e integración. Analizó las distintas configuraciones posibles y explicó los modos de operación grid-following y grid-forming, diferenciando sus funciones dentro del sistema eléctrico. También expuso las prestaciones que permiten aportar estos esquemas a la red —como el soporte de frecuencia o la estabilización del voltaje— y presentó una metodología para el dimensionado óptimo de estos sistemas en instalaciones renovables.
La jornada concluyó con una mesa redonda centrada en la contribución del almacenamiento a la flexibilidad y resiliencia de la red eléctrica. Se destacó el amplio abanico de servicios que pueden ofrecer los sistemas BESS, como la gestión de picos de demanda, el soporte a la frecuencia o la mejora del control del sistema, así como la necesidad de desarrollar estrategias de control avanzadas para su operación eficiente.
En la mesa se abordó la necesidad de establecer esquemas de remuneración y regulación adecuados que permitan su integración viable en los mercados eléctricos. La coordinación con la generación renovable, la adecuación tecnológica, la seguridad de los sistemas, los modelos de uso más rentables y la competitividad de la industria europea fueron otros de los aspectos analizados.La mesa finalizó con una reflexión abierta: ¿por qué España, siendo una potencia en generación renovable, no lo es aún en almacenamiento energético?
Juan Carlos Hernández, CEO de Master Battery, agradeció a la UPM, a la ETSIDI y a todos los asistentes su participación en la jornada. Destacó que esta primera cita técnica ha sido una excelente oportunidad para poner en valor la importancia de los sistemas BESS en la transición energética y subrayó el papel de la Cátedra como ejemplo de colaboración universidad-empresa.
También anunció el proyecto de construcción de una nueva fábrica de baterías en las instalaciones de Master Battery en Móstoles, que se integrará junto a las áreas de Logística y el departamento de I+D+i. Esta iniciativa, dijo, representa un paso estratégico para el tejido industrial de la Comunidad de Madrid y un objetivo que esperan seguir compartiendo con la Universidad Politécnica de Madrid.
Julio Amador Guerra es director de la Cátedra Master Battery - UPM y catedrático E.U. en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI-UPM). Especialista en redes eléctricas, energías renovables y sistemas fotovoltaicos, dirige desde 2006 el Máster en Energías Renovables y Medio Ambiente (ERMA). Su actividad investigadora se centra en el análisis energético de sistemas fotovoltaicos y en la integración de energías renovables mediante sistemas de información geográfica, participando en numerosos proyectos en España y América Latina.
Alberto Abanades es catedrático de Ingeniería Energética en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y actualmente dirige el Departamento de Ingeniería Energética de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Especialista en almacenamiento energético e hidrógeno, lidera el grupo de investigación Thermal Energy for Sustainability y forma parte de la comisión académica de la Cátedra Master Battery - UPM.
Jesús Palma es investigador sénior y jefe de la Unidad de Procesos Electroquímicos en IMDEA Energía. Especialista en baterías de flujo, supercondensadores y tecnologías electroquímicas aplicadas al almacenamiento energético, colabora como docente en programas de máster relacionados con la energía y la sostenibilidad, como el Máster ERMA, impartido en la ETSIDI-UPM. Actualmente, ocupa el cargo de vicepresidente de BatteryPlat, la plataforma tecnológica española de baterías.
Marcos Lafoz Pastor es doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e investigador científico en el CIEMAT, donde dirige la Unidad de Accionamientos Eléctricos. Especialista en integración de energías renovables y sistemas de almacenamiento BESS, cuenta con una sólida trayectoria en proyectos relacionados con redes eléctricas y almacenamiento energético.
Sobre Cátedra Master Battery - UPM
La Cátedra Master Battery - UPM se constituyó el 13 de septiembre de 2024 con finalidad fomentar la investigación, formación y transferencia de tecnología en sistemas inteligentes de almacenamiento energético. Tiene su sede en la ETSIDI, Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial.
Entre sus principales actividades se incluyen:
La cesión de baterías y equipos por parte de Master Battery a la ETSIDI para prácticas, laboratorios y proyectos de investigación.
La organización de jornadas, seminarios y conferencias, con esta primera edición técnica en julio de 2025.
La convocatoria de premios a los Mejores Trabajos Fin de Máster en tecnologías de almacenamiento energético, dotados de 1.000 € cada uno.
Esta Cátedra es un ejemplo destacado de colaboración universidad-empresa, orientada al avance científico-tecnológico y a la formación de profesionales en el ámbito del almacenamiento energético.