Comunicados

Sin BIM, las empresas, los perfiles técnicos y de FP se quedarán obsoletos en 4 años

8 de septiembre de 2025

MADRID - 1 DE SEPTIEMBRE DE 2025

La metodología BIM (Building Information Modeling) se ha convertido en el estándar digital del sector de la construcción, impulsando un cambio de paradigma en la forma de diseñar, construir y gestionar edificios e infraestructuras. Para arquitectos e ingenieros, formarse en BIM ya no es una opción, sino un requisito imprescindible para garantizar su empleabilidad y competitividad en el mercado laboral tanto para graduados en arquitectura o ingeniería, pero también para los perfiles más técnicos de Formación Profesional.

El impacto del Plan CIBIM en España: empleabilidad y datos que hablan por sí solos

Con la entrada en vigor del Plan CIBIM 2024–2030, el Gobierno español estableció la adopción progresiva y obligatoria de la metodología BIM en los contratos públicos de construcción. Desde el 1 de abril de 2024, todos los contratos con un valor estimado superior a 5,3 millones de euros deben incorporar un nivel inicial de BIM, con una hoja de ruta que llevará a su integración total en 2030. Para proyectos de menor envergadura, la incorporación será recomendada o exigida en fases posteriores.

Este marco normativo sitúa a España en línea con otros países europeos en los que el BIM ya es un requisito normativo, como Reino Unido, Noruega o Alemania, y obliga a todos los agentes del sector AECO (arquitectura, ingeniería, construcción y facility management) a capacitarse en esta metodología.

Según estimaciones del Observatorio BIM y de la Comisión Europea, la demanda de perfiles con conocimientos BIM ha crecido más de un 30% en los últimos cinco años, y seguirá aumentando conforme avance el calendario del Plan CIBIM. Actualmente, uno de cada tres estudios de arquitectura e ingenierías en España ya trabaja con BIM, y más del 20% se encuentra en proceso de implementación.

Las ofertas de empleo que incluyen habilidades BIM han aumentado en portales como LinkedIn e InfoJobs, pero también en portales de empleo especializados en construcción, especialmente para puestos de modelador BIM, coordinador BIM y BIM Manager, tanto en proyectos nacionales como internacionales. La formación en BIM se ha convertido en un factor diferenciador de contratación, ya que los profesionales que dominan Revit, Navisworks, Tekla o CYPE tienen un acceso más directo a oportunidades laborales mejor remuneradas y con mayor proyección.

Arquitectos e ingenieros ante un cambio de rol

La metodología BIM transforma la forma en la que arquitectos e ingenieros trabajan: los arquitectos ya no solo diseñan, sino que gestionan información constructiva precisa y colaboran en entornos digitales con ingenierías y constructoras; también los ingenieros de estructuras, instalaciones o infraestructuras aplican BIM para coordinar sus modelos, calcular con mayor eficiencia y reducir errores en fase de ejecución.

La capacidad de generar documentación técnica, simulaciones 4D y modelos de eficiencia energética se traduce en proyectos más sostenibles, coordinados y rentables. Este cambio obliga a que los profesionales se adapten rápidamente: la formación en BIM ya no es un valor añadido, sino un requisito para ejercer con garantías en la próxima década.

El papel de la formación especializada

Ante este contexto, la formación juega un papel decisivo. Los programas de máster y especialización en BIM permiten a arquitectos e ingenieros adquirir competencias técnicas (Revit, Tekla, CYPE, Navisworks, Dynamo, Twinmotion, etc.), metodológicas (ISO 19650, estándares internacionales, coordinación interdisciplinar) y de gestión (BIM Management, interoperabilidad, planificación 4D/5D).

Además, la capacitación BIM no solo mejora la empleabilidad individual, sino que aporta un valor estratégico a las empresas, que requieren equipos capacitados para poder presentarse a concursos públicos y cumplir con los requisitos del Plan CIBIM.

Formarse en BIM es hoy una obligación para cualquier arquitecto o ingeniero que quiera seguir siendo competitivo. Con el Plan CIBIM, la administración pública está marcando el camino, y las empresas buscan profesionales que no solo sepan proyectar, sino que sean capaces de trabajar en entornos digitales colaborativos.” explica Israel Martín-Fontecha, especialista en digitalización educativa y colaborador de Editeca.

Más sobre Comunicados