
11 de septiembre de 2025
Desde 2019, todas las empresas en España deben registrar la jornada laboral de sus empleados. Para muchas, esto ha sido un quebradero de cabeza: Excel que se pierden, servidores que fallan y aplicaciones locales que se quedan obsoletas y que el informático de turno tiene que reparar una y otra vez.
A todo ello se suma la necesidad de adaptarse a posibles cambios en la normativa, como la reducción a 37,5 horas semanales que ya se debate a nivel nacional, algo complicado con sistemas rígidos. La buena noticia es que hoy existe una alternativa más simple y flexible: el Control Horario en la nube.
En pocas palabras, es como pasar de guardar todas las fotos en un disco duro que puede romperse, a tenerlas en Google Photos o iCloud, accesibles desde cualquier dispositivo y siempre respaldadas. Con el fichaje pasa lo mismo: en lugar de depender de un servidor físico en la oficina, todo se gestiona online, con seguridad y disponibilidad casi total.
Eso permite que un empleado pueda fichar desde su móvil mientras teletrabaja, que otro lo haga con su tarjeta RFID en un reloj en la fábrica y que un tercero lo registre desde la web al entrar en la oficina. Todos esos datos llegan automáticamente a la nube, se ordenan y están listos para generar informes en segundos.
Aquí hay dos casos muy habituales:
-Empresas que ya tienen sistemas locales: por ejemplo, una pyme que instaló hace años un software de control horario en su servidor. Cada vez que falla, alguien de informática tiene que reiniciarlo, hacer copias de seguridad y actualizarlo. Migrar a la nube significa olvidarse de esos problemas: el sistema funciona siempre, sin mantenimiento interno y con los datos protegidos.
-Empresas que empiezan desde cero: Hay que pensar en una startup de 15 empleados que nunca tuvo un sistema de control horario. Para ellos, la nube es la vía más rápida y económica: activan el servicio, cada trabajador se descarga la app y, desde el primer día, cumplen con la normativa sin invertir en servidores ni instalaciones.
El Control Horario en la nube no solo garantiza que la empresa cumpla con la ley. También convierte un trámite obligatorio en una herramienta útil para organizarse mejor. Recursos Humanos puede recibir alertas cuando alguien acumula demasiadas horas extra, los responsables de equipo ven en tiempo real quién está disponible y la dirección obtiene datos claros para mejorar la productividad.
Es lo mismo que ocurrió con la facturación electrónica: al principio se vio como un requisito legal, pero hoy muchas empresas la agradecen porque ahorra tiempo y reduce errores.
Cada vez más empresas en España están apostando por soluciones en la nube para gestionar el control horario. Plataformas como WinPlus Cloud, de Informática del Este, permiten combinar relojes físicos y tarjetas RFID con apps móviles en un mismo ecosistema, más amplio y eficiente.
El mensaje es claro: el Control Horario en la nube ya no es solo una innovación, sino el nuevo estándar. Igual que hoy nadie imagina trabajar sin correo electrónico o sin videollamadas, pronto será impensable gestionar el tiempo sin la nube.