
7 de octubre de 2025
En Rula, el autor cimenta una historia apasionante, elaborada y perturbadora, que se despliega en la aldea de La Barrosa, un lugar donde «nunca sucedía nada» hasta que ocurre lo inevitable. A través de los ojos de Maruja Tubio, la Morocha, asistimos al derrumbe de la rutina, al desentierro de viejos fantasmas y a la irrupción de lo sobrenatural como un eco profundo del pasado.
«¡Los muertos regresan! Los muertos no olvidan. Siempre vuelven».
Con un ritmo narrativo que combina lo trepidante y ágil con lo intimista, Reka Refojos construye un retrato colectivo cargado de atmósfera, donde la taberna de las Morochas se convierte en el epicentro de los misterios que sacuden a La Barrosa. El lector se ve arrastrado hasta el Rego do Baltar, convertido en un vecino más de esta tierra húmeda, oscura y viva.
Lejos de limitarse al suspense o a la evocación histórica, Rula destaca por su lenguaje cargado de lirismo, su sensibilidad hacia lo popular y su manera de reflejar los traumas colectivos a través de lo cotidiano. El peso de la represión, el murmullo de las leyendas orales y la fuerza de las mujeres del pueblo se entrelazan en una historia de memoria, coraje y desentierro (literal y simbólico).
Reka Refojos, con una voz literaria única y reconocida por su habilidad para mezclar realismo mágico con crítica social, se confirma en Rula como un autor imprescindible del panorama narrativo actual. Su mirada es íntima y feroz, capaz de captar tanto la superstición ancestral como la violencia estructural que marcó a generaciones enteras tras la Guerra Civil.
Rula es también un homenaje a Galicia: a sus paisajes, su lengua, su música, sus silencios y sus muertos. Una novela que remueve, sacude y, sobre todo, invita a escuchar esas voces que aún hablan entre los muros, los campos y los recuerdos.
Ya a la venta en todas las grandes plataformas.
El autor
Recaredo Refojos, Reka, nació en Cangas do Morrazo. Vino al mundo en la cama de sus padres —como se hacía antes en las aldeas y los pueblos—. Lleva ya unos años dando rienda suelta a su pasión: escribir y contar historias. Este es el cuarto libro publicado después de Crónicas de la Ría: los relatos del tío Daniel —con prólogo de Joaquín Rodríguez, guitarrista y compositor del grupo Los Nikis—; Melide, su primera novela, cuya portada es obra del pintor Antón Pulido; Detritus, libro de relatos enviados, en su mayoría, a diferentes concursos y con muy diversos resultados.
Colaboró con sus cuentos en la edición digital del periódico La Verdad (México) durante los años 2012 y 2013. Ha sido ganador del II Concurso de Relatos de La Ñigasa (Anna) en el año 2018 y finalista en los concursos, también de relatos, de Valencia Escribe (Valencia) en 2019, y de Lamucca (Madrid) en los años 2023 y 2024.
Actualmente, sigue en conversación permanente con el sindicato de musas y duendes negociando las siguientes novelas y, por qué no, su primer libro de poemas.
Editorial Caligrama
Caligrama, sello editorial perteneciente al Grupo Lantia, uno de los grupos editoriales más relevantes del panorama español, destaca por tener las mejores opiniones de los autores. Desde Caligrama ayudan a los autores a editar, publicar y distribuir su obra a nivel global, en papel y en España cuentan con la mayor red de distribución a librerías del país. Su misión es potenciar y destacar el talento de nuevos autores con calidad literaria y potencial comercial con el sello Talento Caligrama en su cubierta. Cada año celebran los Premios Caligrama, en los que las obras ganadoras en las categorías Talento y Best-Seller pueden pasar a publicar en un sello tradicional.
Caligrama es un territorio universal, vasto, colorido y de espíritu libre, que tiende puentes entre la autoedición y la edición tradicional de contenidos muy diversos bajo un mismo sello que incluyen novelas, poesías, ensayos y obras experimentales.