10 de noviembre de 2025
La edición noviembre/diciembre de 2025 de la prestigiosa revista Archaeology Magazine presenta uno de los hallazgos arqueológicos más significativos de las últimas décadas en Sudamérica: el descubrimiento de una nueva cultura prehistórica en el Parque Nacional Canaima, en el sureste de Venezuela. Este estudio, liderado por los investigadores José Miguel Pérez-Gómez (Universidad Simón Bolívar, Venezuela) y Roger Swidorowicz (Fundacion Manoa), revela por primera vez la existencia de una compleja tradición cultural que redefine la presencia humana en la región durante la transición del Pleistoceno al Holoceno, hace más de 10.000 años.
Los resultados publicados por Archaeology Magazine documentan una serie de sitios arqueológicos en Canaima con una combinación inédita de arte rupestre, herramientas líticas y contextos de ocupación temprana, lo que demuestra una interacción entre tecnología, simbolismo y paisaje a una escala hasta ahora desconocida para el norte de Sudamérica. Los investigadores proponen la denominación de Complejo Cultural Canaima para agrupar estos hallazgos, que incluyen más de veinte abrigos rocosos con pictografías y talleres líticos asociados.
El artículo destaca la excepcional conservación de las pinturas rupestres, elaboradas principalmente con pigmentos rojos de óxidos de hierro, representando figuras abstractas y motivos geométricos que sugieren prácticas rituales y narrativas simbólicas. Estas manifestaciones se encuentran estrechamente vinculadas con áreas de producción de herramientas bifaciales, entre ellas puntas de proyectil del tipo “fishtail” o de base acampanada, típicas de los cazadores de grandes mamíferos del final del Pleistoceno. La coexistencia de estos artefactos con el arte rupestre sugiere que las primeras comunidades que habitaron Canaima combinaron un profundo conocimiento técnico con una compleja cosmovisión espiritual.
Según los investigadores Pérez-Gómez y Swidorowicz, este descubrimiento no solo amplía el mapa cultural del continente, sino que redefine los límites de la dispersión humana temprana en Sudamérica. Las similitudes tecnológicas con industrias líticas de la región del Orinoco, las Guayanas, el Amazonas y los Andes apuntan a una extensa red de intercambio cultural y tecnológico que pudo haber conectado vastas zonas del norte del continente. Canaima, en este sentido, habría funcionado como un “nodo cultural” clave dentro de esta red, integrando comunidades que compartían saberes, estilos y creencias durante miles de años.
Más Información en RockArtZone.Com.
@proyectoarqueologicocanaima.