Comunicados

Interoperabilidad; cómo pasar de silos de datos a ecosistemas inteligentes

17 de noviembre de 2025

De la fragmentación tecnológica a la eficiencia conectada: la hoja de ruta para 2025

A pesar del avance de la digitalización, muchas organizaciones continúan operando con plataformas que no se comunican entre sí. Un informe reciente de Salesforce/MuleSoft señala que cerca del 80% de los responsables de TI considera los silos de datos un obstáculo crítico para la transformación digital. Esta fragmentación afecta de forma directa a la toma de decisiones, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.

En este contexto, la interoperabilidad se consolida como una prioridad estratégica. Desde la perspectiva de SOAINT, interoperar significa romper los silos e integrar sistemas, canales y datos mediante plataformas modernas, flexibles y escalables. La clave no es añadir más herramientas, sino conseguir que las existentes funcionen de forma coordinada y coherente, convirtiendo arquitecturas rígidas en ecosistemas inteligentes donde la información fluye de forma segura y con valor para el negocio.

De integraciones aisladas a interoperabilidad inteligente

La interoperabilidad moderna no consiste en ejecutar proyectos puntuales de integración, sino en diseñar un enfoque sostenible que permita escalar. Para ello, destacan cinco principios fundamentales:

1. Procesos antes que sistemas: la prioridad es que los procesos esenciales —ventas, atención al cliente, logística o RR. HH.— funcionen sin fricciones, más allá de la diversidad tecnológica.

2. Arquitecturas abiertas y escalables: basadas en APIs, modelos orientados a eventos y plataformas híbridas que conectan sistemas heredados y nuevas aplicaciones sin generar dependencia.

3. Gobernanza del dato: una gestión rigurosa del dato reduce inconsistencias y evita errores. Estudios recientes apuntan a que las organizaciones con un marco sólido de gobernanza reducen entre un 20% y 40% sus errores operativos.

4. Automatización integrada: la orquestación de procesos permite que los sistemas conectados trabajen de forma coordinada sin intervención manual.

5. Seguridad y cumplimiento desde el diseño: la interoperabilidad exige trazabilidad, auditoría y cumplimiento normativo continuo, especialmente en sectores regulados.

SOAINT aplica estos principios combinando integración, automatización, arquitectura abierta y gobierno del dato para que las organizaciones trabajen de manera cohesionada y evolucionen sin fricciones.

Impacto tangible en las organizaciones

Los beneficios de la interoperabilidad se reflejan de inmediato en el funcionamiento de las organizaciones:

-Mayor eficiencia operativa, al eliminar duplicidades, reconcilia­ciones manuales y errores derivados de la falta de sincronización.

-Decisiones más ágiles y precisas, gracias a datos consistentes y accesibles desde cualquier sistema.

-Experiencias de cliente sin rupturas, al conectar procesos de extremo a extremo.

-Mayor flexibilidad y escalabilidad, permitiendo incorporar nuevas herramientas sin rediseñar toda la arquitectura.

-Reducción de costes y riesgos, en un entorno donde la fragmentación puede generar pérdidas significativas. Informes de IDC estiman que las ineficiencias provocadas por los silos de datos pueden llegar a suponer entre un 20% y 30% de la facturación anual en algunas organizaciones.

Hacia ecosistemas conectados

La interoperabilidad se ha convertido en un requisito estructural para la transformación digital. Para SOAINT, el camino hacia un ecosistema conectado pasa por identificar procesos críticos, adoptar arquitecturas abiertas y gobernar el dato con rigor y seguridad. De esta forma, las organizaciones pueden evolucionar hacia entornos más ágiles, coherentes y preparados para innovar.

En un momento en que cada decisión depende de la calidad de la información y cada servicio requiere coordinación entre múltiples plataformas, superar los silos tecnológicos es esencial. Las empresas que consigan transformarse en ecosistemas interoperables estarán mejor posicionadas para crecer y competir en 2026 y en los años siguientes.

Sobre SOAINT

En SOAINT llevan más de 18 años impulsando la transformación digital de empresas en todo el mundo. Más que una empresa de TI y consultoría, es el aliado estratégico que convierte los desafíos tecnológicos en oportunidades de crecimiento.

Están presentes en 9 países (Perú, Chile, México, Colombia, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Venezuela y España) y cuentan con más de 800 colaboradores, para combinar conocimiento global con soporte local y ofrecer soluciones innovadoras, personalizadas y escalables. Su portafolio de servicios incluye: Data & Inteligencia Artificial, Arquitectura Empresarial, Hiperautomatización, Modernización de Aplicaciones e Interoperabilidad. Con el propósito de “Acercar el futuro al presente a través de las personas y la tecnología”, SOAINT se une a sus clientes ofreciendo una combinación de orden, seguridad y rigor junto a innovación y creatividad, desafiando el estatus quo.

Además, en SOAINT apuestan por la calidad y cuentan con certificaciones como ISO 9001, ISO 14001 e ISO/IEC 27001. Hoy, SOAINT es una sola fuerza, un solo equipo, un solo SOAINT, listo para liderar la próxima era de la transformación digital.

Más sobre Comunicados