Comunicados

Ecuador y España estrechan lazos; nace la 'Sala Kunanmi' en el Museo M.A.C.A. tras un acuerdo con La Neomudéjar

25 de noviembre de 2025

El Museo Arqueológico de las Culturas Aborígenes de Cuenca (Ecuador) firma un convenio con el Museo La Neomudéjar de Madrid.

El M.A.C.A. de Ecuador abrirá en 2026 la “Sala Kunanmi” gracias al convenio con el Museo La Neomudéjar de Madrid.

Madrid 24 de 2025.

Carmen Lucia Cordero directora del Museo Arqueológico de Culturas Aborígenes de Cuenca en Ecuador, activa un convenio internacional para dar a conocer el fabuloso acervo arqueológico del museo M.A.C.A (Museo Arqueológico de Culturas Aborígenes) Fruto de este acuerdo el Museo La Neomudejar apadrinará una sala de exposiciones temporales que llevará el nombre “Sala Kunanmi” y que se destinará íntegramente a convocatorias para artistas visuales.

El museo La Neomudejar abre así, un programa decolonial con el apadrinamiento de una sala de exposiciones temporales en el MACA Museo Arqueológico de las Culturas Aborígenes en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La iniciativa parte del interés que siempre ha tenido el museo LNM por las culturas originarias y las políticas decoloniales que desde el 2013 han acompañado su programa expositivo en Madrid. 

La sala Kunanmi, abrirá sus puertas en 2026 tras una convocatoria pública para la producción de obras que investiguen una temática definida en sus bases y que profundizará sobre algún aspecto o temática que base su propuesta en los fondos arqueológicos del M.A.C.A. 

Este proyecto opera en una doble vía, visualizar las culturas originarias de Ecuador, a través de su arqueología preincaica y brindar a los artistas ecuatorianos una fuente de inspiración en su producción de artes visuales. Las disciplinas que apoyan estas convocatorias serán de un rango muy amplio según comentan los directores de ambos museos y se favorecerán aquellas que produzcan lenguajes en la vanguardia del arte actual.

El museo La Neomudejar siempre se ha caracterizado por una impronta vanguardista tanto en su programa expositivo como en su reflexión y acción teórica. "El Arte nuevo ha de nutrirse del arte antiguo, solo así se alcanza la modernidad", comentan los directores Nestor Prieto y Francisco Brives. Este nuevo abordaje a la decolonialidad, no parte de un vacío, es la consecuencia de años de trabajo y diálogo con artistas latinoamericanos, que han desarrollado su obra, conectando ancestralidad, ritualidad o tensiones políticas de memorias originarias a través del arte contemporáneo, la performance o el videoarte. 

Su foco especial con Centroamérica que viene desarrollando desde hace ya 10 años, da prueba de ello, así como los encuentros “Pukui Tumekeke”que realizaron en el 2020 con el pueblo Huarpe Pinkanta y 35 pueblos originarios desde Argentina hasta Mexico, gracias al proceso de transferencia artística de la doctora Maria Gray en territorio Huarpe (Argentina).

En esta ocasión todo sucedió como un flechazo, en una visita casual al MACA en la ciudad de Cuenca (Ecuador) Los directores acudieron a la exposición “Ritos funerarios” que se exhibe actualmente en el museo Cuencano y en un encuentro casual con la directora del MACA Carmen Lucia Cordero, establecieron un diálogo que ha desembocado en una alianza intermuseal. El Museo abrió sus puertas hace 33 años, fue fundado por el matrimonio conformado por Anita López Moreno y Juan Cordero Iñiguez, que con extrema dedicación adquirieron objetos desde el año 1970, un acervo único de arqueología preincaica de todas las sociedades de las distintas regiones que componen el Ecuador. El fondo del Museo atesora más de 14000 objetos, desde el neolítico hasta el periodo Incaico. La figura del historiador Cordero es un referente nacional, además de su labor filantrópica y de investigador. Ha publicado más de treinta obras de diversos temas en especial temas históricos y arqueológicos, cuenta con un archivo propio de su labor como historiador que custodia el propio museo entre otros archivos.

Este museo comentan los directores de La Neomudéjar, "es un tesoro de incalculable valor, pero además es la constatación de que hay una huella a investigar sobre las culturas antecesoras a la irrupción del contacto con el Imperio Inca y su sometimiento de los pueblos preexistentes". Este convenio va a permitir conocer, investigar y abrir las puertas de un universo de creatividad y singularidad excepcional para el mundo del arte.

La directora del Museo Carmen Lucía Cordero López, es una amante del patrimonio, estudió museología en diferentes países y desde hace unos años ha comenzado una labor titánica de actualización y renovación del discurso arqueológico de los fondos del museo. Esta labor ha sido la que ha enamorado a la dirección del museo La Neomudejar, que ha visto en sus programas de acompañamiento a comunidades originarias en territorios Ecuatorianos, una fuente de inspiración, conocimiento, e investigación que abren un campo de posibilidades para que los artistas creadores, apoyen la difusión del conocimiento y sabiduría ancestral a favor de nuevos lenguajes para las artes visuales.

Cuando se habla de decolonialidad en Europa, se sigue operando en las mismas lógicas colonialistas de pensamiento eurocéntrico, sin ninguna escucha ni participación de aquellos que supuestamente se quiere defender. "Actualmente, hay un modismo desde el ministerio de cultura que hace un flaco favor a la historia, y mucho menos a la realidad de los pueblos que están asentados en una nueva modernidad y poseen voz propia" declaran los directores entre ambas instituciones privadas.

Este proyecto cocreado se enfoca en una perspectiva de investigación sobre la huella precolombina que custodia el museo de Cuenca (Ecuador) y que será el eje central del programa de exposiciones temporales. Decolonizar según palabras de las direcciones, no es revisitar el discurso museal heredado, sino innovar, y dar voz a las culturas preexistentes. De nada sirve descolonizar si no hay un trabajo previo de investigación, difusión y restitución de las memorias prehispánicas. Favorecer el conocimiento, con nuevas lecturas de un legado de quince mil años que ha llegado a nuestros días, da la oportunidad de abrir caminos a cosmovisiones que se alían con la realidad de un presente vivo y plural que existe en muchos territorios del Ecuador actual.

"El Museo la Neomudejar quiere dar foco a este museo arqueológico de culturas aborígenes M.A.C.A y favorecer tanto su posicionamiento en el foco turístico amante de la arqueología, como promover que los artistas pongan interés en estas magníficas piezas y que produzcan obras que reflexionen desde multiplicidad de enfoques, una nueva óptica para las artes visuales," comentan los directores de La Neomudejar.

La directora del museo M.A.C.A ha manifestado su interés en actualizar su programa de exposiciones temporales y este convenio abarca no solo líneas expositivas, sino de residencias de investigación y estrategias de financiación. Una de sus primeras acciones es crear una sala de exposiciones temporales que abre un programa expositivo financiado por el Museo La Neomudéjar, de Madrid y que empezará a programar en febrero del año 2026. El Museo M.A.C.A. ha acordado llamar al espacio “Sala Kunanmi” que en lenguaje Quichua alude a modernidad, actualidad. Esta sala tendrá una programación trimestral, que sacará a convocatoria pública ayudas a la producción de obra, que luego se expondrán en el M.A.C.A. La convocatoria en un 80 % será enfocada para artista Ecuatorianos, aunque una vez al año, habrá una convocatoria de carácter internacional.

Las culturas aborígenes de Ecuador son parte y todo de una identidad nacional que tiene una acción directa e inspiradora tanto legislativamente como a nivel de acción política en la defensa de la tierra, el agua y la biodiversidad. Temáticas con las que el Museo La Neomudejar y el MACA han estado alineadas desde hace años. Esta es una oportunidad de hermanar territorios bajo un interés común. Defender las lenguas, la cultura y el bien común que custodian los museos.

Más sobre Comunicados