
16 de octubre de 2019
Los servicios online, sean redes sociales, alguna aplicación de servicio de citas o un sitio web para crear perfiles laborales, son de las opciones más útiles que ha traído esta era de la tecnología.
La creación de estos perfiles, implica alguna concesión de información personal por tu parte y, en muchos casos, los accesos que tienen esta clase de sitios web a ella ponen en riesgo tu privacidad. Además, existen otros factores que conducen al usuario a tener que dejar de usar un servicio o una red social.
Lo peor de todo es que resulta extremadamente sencillo darse de alta en cualquiera de estas páginas, pero en la mayoría de los casos el proceso de darse de baja es tan complejo que incluso es necesario solicitar ayuda de terceros.
Existen muchos motivos frecuentes: desde el trabajo, el miedo a divulgación de datos o, simplemente, que deseas decantarte por el uso de otra red social.
Hoy en día, cuando alguien solicita trabajo en alguna empresa, su posible empleador puede ver sus actividades en las redes sociales, algo que muchos pueden considerar como algo íntimo y que no tiene nada que ver con su vertiente profesional.
Quizás puede ser considerado como una invasión de privacidad de parte de los seleccionadores de personal pero, lamentablemente, muchos de estos usarán las redes sociales para analizar las publicaciones, las tendencias ideológicas, las personas con las cuales el entrevistado se relaciona y, si es posible, conseguir alguna foto algo salida de tono en el perfil.
Las personas suelen cansarse de las características de cierta red social o, con la aparición de una nueva con mejores utilidades, prefieren dedicar su atención a los beneficios que le ofrece aquella que innova sobre las demás.
Muchos conocemos el escándalo que hubo en torno a Facebook por compartir información de sus usuarios con terceros.
Lamentablemente, la situación no ha mejorado y, aunque muchos pasan por alto el contrato de términos y condiciones, en ellos básicamente se establece que Facebook puede hacer lo que desee con esa información. Así que, aunque sea molesto, te convendría revisar los términos de uso de cualquier red social.
Quizás una de las principales razones más frecuentes. Las redes sociales disminuyen mucho nuestra productividad. En algunas empresas el uso de redes está directamente prohibido, a menos que trabajen con ellas.
Internet está escrita en tinta, por lo que pelear con borrar muchas de aquellas fotos, estados, publicaciones no deseadas llevará mucho más tiempo que eliminar la cuenta en cualquier red social. En estos casos, lo mejor es simplemente crear otro perfil y comenzar desde 0
Aunque muchas redes dificultan innecesariamente el proceso de eliminación de la información (hay muchos datos que le sirven…), la verdad es que en algunos sencillos pasos puedes lograr eliminarlas del todo.
En el sitio web https://eliminarcuenta.de se puede encontrar toda la información necesaria. Aquí se muestra paso a paso cómo eliminar tres de las más populares.
Esta es una de las redes que ofrece los pasos más sencillos y, además, tiene la opción de desactivar la cuenta sin tener que eliminarla. Estos son los pasos.
Es así de sencillo como seguir estos pasos. Facebook también ofrece la opción de descargar toda tu información si lo que se desea es eliminar una cuenta permanentemente.
El procedimiento es algo similar en ambos escenarios, tanto para desactivar como para eliminar. Si lo que se quiere es desactivar el perfil, hay que hacer lo siguiente.
Si lo que se desea es eliminar, al entrar en Editar perfil encontrarás en el panel izquierdo esta opción. Al igual que para desactivar, hay que seleccionar el motivo, introducir la contraseña y, finalmente, seleccionar Eliminar mi cuenta de forma permanente.
Esta red social tiene la particularidad de que cuando el usuario desactiva su cuenta durante 30 días, los servidores empezarán a borrar la información. Estos son los pasos.
Hay que anotar que si el usuario ingresa en ese plazo de 30 días, la información no se borrará y todo seguirá igual.