Sociedad

Nueva víctima mortal por el virus del Nilo

16 de septiembre de 2020

Desde que el pasado mes de agosto se dio la alarma de nuevos casos de virus del Nilo en Andalucía, concretamente en la zona del bajo Guadalquivir, cuatro personas han muerto como consecuencia de las complicaciones de esta enfermedad. 

El virus del Nilo registra una nueva muerte, en este caso en la provincia de Cádiz, por lo que ya son 4 los pacientes fallecidos (3 en Sevilla y uno en Cádiz) a causa de las complicaciones por la enfermedad que provoca la picadura de estos mosquitos. En la actualidad en la provincia de Sevilla hay confirmados 24 casos de fiebre del Nilo, de las 31 muestras positivas por el virus. En la capital sevillana hay siete pacientes ingresados, de los que tres se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos. En Cádiz, por su parte, son cinco los casos confirmados y tres pacientes permanecen hospitalizados, uno de ellos en la UCI. Son los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

El brote del virus del Nilo en Sevilla ha golpeado sobre todo en la comarca del Bajo Guadalquivir, donde surgía a mediados del pasado mes de agosto. 

Según destacan desde el Servicio de Vigilancia Epidemiológica el virus del Nilo se transmite a través de la picadura de un mosquito y en ningún caso la transmisión se produce entre personas. Es por ello que la mejor medida de prevención es evitar las picaduras. 

 

Vectores de enfermedad

Según explica la OMS, “los vectores son animales transmisores de patógenos, entre los que se encuentran parásitos, los cuales transmiten de una persona o animal a otra y originan enfermedades bastante graves en el ser humano”. Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales. Se denomina que un mosquito es vector de enfermedades cuando pueden transmitirlas a través de su picadura de un humano o animal a otro. Es decir, un mosquito pica a un humano o animal infectado y recoge el virus junto con la sangre que absorbe. Mosquito y virus no se perjudican el uno al otro, pero el patógeno se desarrolla en el interior del insecto. Cuando el mosquito pica al ser humano o a un animal puede transmitir el virus.

 

Enfermedades provocadas por mosquitos

  • El virus del Nilo Occidental es una de las enfermedades provocadas por la picadura de un mosquito. Según señala el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) en EE. UU., la mayoría de las personas infectadas no se sienten enfermas, y solo 1 de cada 150 personas infectadas desarrollan una enfermedad grave, a veces mortal. 
  • La Malaria es otra de las enfermedades graves transmitidas por mosquitos y una importante causa de muerte sobre todo en países en vías de desarrollo. En la actualidad, hay cuatro tipos de malaria causada por cuatro parásitos con relación entre ellos. La más mortífera se encuentra en África, al sur del desierto del Sahara.
  • Por su parte, el Dengue que también se transmite a través de la picadura de un mosquito ha aumentado su incidencia, según la OMS, en los últimos años.  Los sitios donde hay más registros de casos son Centroamérica, Caribe, norte del Cono Sur, sudeste asiático y subcontinente indio. 
  • El Virus del Zika tiene mucha simulitud con el dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Este se transmite en a través de picadura de un mosquito del género aedes. Es una amenaza principalmente en América Latina, el Caribe y las islas del Pacífico donde miles de bebés han nacido con microcefalia. 
  • Fiebre amarilla. Según la Organización Panamericana de Salud esta enfermedad se ceba, sobre todo en las zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica son las de mayor riesgo de contagio de fiebre amarilla. En total, hay 47 países en estas regiones en las que la fiebre amarilla es endémica.

La enfermedad de Chikungunya se da en África, América, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y América. En estos momentos es una preocupación para la salud pública mundial.

Más sobre Sociedad