
21 de octubre de 2022
Algunas consultoras destacan que el precio medio de los pisos y casas de nueva construcción en Málaga ha aumentado cerca de un 50% en los últimos tres años. La ciudad ocupa el tercer puesto de la inversión inmobiliaria de España por parte de distintos sectores, detrás de Madrid y Barcelona. Esta es una de las más importantes conclusiones de varios estudios sobre las distintas partes del mercado.
En estas investigaciones de las diversas inmobiliarias en Fuengirola y otras ciudades andaluzas se destaca que la inversión no se comporta por naciones sino por ciudades. En este sentido, Málaga se ha situado como la tercera de España después de la pandemia de Covid 19 y en gran parte como una consecuencia directa de esta.
El gran motivo es que se le ve como una ciudad propicia para vivir y trabajar. En otras palabras, las personas la ven por su dinamismo en el aspecto residencial, de comercio y oficina y el logístico o de facilidades para los tres sectores.
Es decir, se le percibe como un mercado inmobiliario que tiene potenciales en líneas generales y que está en escalada o auge, posee mucha liquidez y los propietarios buscan invertir sus activos en un valor que usan como refugio con respectos a otras inversiones y frente a la inflación.
Las investigaciones de varias consultoras y empresas de estudio de comportamiento de mercado han concluido que muchas empresas del sector de telemarketing apuestan por ubicarse en la Costa del Sol y a esto se le suma la llegada de compañías internacionales y también el crecimiento en estos últimos años (después de la pandemia decretada en 2019 y hasta hoy) del sector sanitario y sociosanitario.
La explicación de este fenómeno reside en que este tipo de activo posee una enorme demanda debido al crecimiento de la población, tanto de residentes como de no residentes, sobre todo del incremento de personas mayores de 65 años que eligen Málaga como residencia para sus últimos años.
El mercado inmobiliario residencial de Andalucía se ha mantenido en crecimiento y dinámico tras la pandemia de 2019. Este incremento se ha visto pautado por dos elementos que han marcado esta velocidad. Por una parte, está la demanda de viviendas y por el otro los ritmos de venta en la ciudad capital.
Estas ventas se deben, en gran parte, a la imposibilidad de viajar de un sector no residente que decide pasar gran parte del año en la Costa del Sol como segunda residencia.
Tras la pandemia y en el año 2020 hubo transacciones por más de 26 mil 600 viviendas. Estas estadísticas son del Ministerio de Fomento. Casi el 50% de estas corresponden a Andalucía y la mitad fueron vendidas en Sevilla.
De esas, unas 5 mil viviendas fueron nuevas lo cual representa un 52% más que en 2019. Sin embargo, las casas de segunda mano siguen dominando las estadísticas con unas 19 mil en compraventas.
No obstante, no se puede negar que el sector que representa las viviendas nuevas está experimentando un creciendo a un ritmo acelerado
Ahora bien, en 2021 marcó un repunte en las viviendas vendidas en Málaga. Estas alcanzaron las 33 mil 278, que superó en más del 50% al resto de España. La media fue de 91 por día.
En una visión global, las transacciones en Málaga ubican a la provincia en el cuarto lugar, después de Madrid con 80 mil 456 transacciones de inmuebles residenciales; Barcelona con 57 mil 474; Alicante con 35 mil 953 y Valencia con 34 mil 024.
Los proyectos en Málaga para nuevas viviendas proyectadas para la construcción suben un 85%. Estas cifras son del primer trimestre de 2022. Ante esto, el Colegio de Arquitectos considera que el sector se ha recuperado tras la pandemia, pero se ralentizó por la guerra de Ucrania y el elevado coste de los materiales.