Comunicados

¿Por qué las pymes están cada vez más expuestas a ciberataques a través de sus servicios web?

29 de julio de 2025

La mayoría de pequeñas y medianas empresas no están preparadas ante un ciberataque, aunque su operativa dependa cada vez más de entornos web, conexiones cifradas y servicios online. El problema no suele ser la falta de conciencia, sino de presupuesto y recursos técnicos para abordar una protección eficaz. Por suerte, el avance de la tecnología en los últimos años ha permitido que la protección del tráfico y la infraestructura web sea más accesible y escalable también para las pymes.

Una falsa sensación de seguridad

Muchas pequeñas y medianas empresas han asumido que, por su tamaño, no resultan un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. Sin embargo, la realidad es bien distinta. A medida que digitalizan procesos, abren accesos remotos, lanzan servicios online o simplemente mantienen una web corporativa, su exposición aumenta.

La paradoja es que, pese a esta creciente dependencia digital, buena parte de las pymes siguen funcionando sin medidas específicas para proteger el tráfico web, los accesos cifrados o el uso de certificados. En muchos casos, la gestión de estos aspectos queda delegada al proveedor que hizo la web, o se aborda de forma manual y puntual, con escaso control.

El riesgo es real: ataques más frecuentes y más cerca de lo que parece

Según el informe State of Cybersecurity Resilience 2023 de Accenture, el 43% los ciberataques registrados a nivel mundial se dirigieron contra pequeñas empresas. Ya no se trata de grandes amenazas dirigidas a multinacionales: los ataques automatizados, masivos y de bajo coste para los atacantes afectan cada día a negocios con menos de 50 empleados.

Algunos de los incidentes más comunes que enfrentan las pymes hoy en día son:

Ataques desde dispositivos de internet afectados, que saturan formularios, generan tráfico falso o prueban credenciales por fuerza bruta.

Tráfico cifrado con código malicioso oculto, imposible de inspeccionar si no se dispone de un sistema que permita la desencriptación segura.

Errores en los certificados digitales, que provocan bloqueos, pérdida de confianza del cliente o incluso penalizaciones SEO.

Accesos no autorizados a servicios internos o servidores con información sensible, que se aprovechan de la falta de filtrado y segmentación de tráfico.

El informe de Cyber Readiness de Hiscox (2023) también señala que una de cada tres pequeñas empresas europeas ha sufrido al menos un incidente de seguridad en el último año, y más del 60% reconoce no tener recursos internos para gestionar este tipo de amenazas.

¿Y si proteger el tráfico web no fuera tan complejo ni costoso?

El problema es que, ante esta situación, muchas de estas empresas deciden no tomar medidas al respecto, por falta de recursos económicos o de personal. O se lanzan a buscar soluciones, pero se encuentran con productos complicados para grandes entornos, con precios poco claros, licencias fragmentadas o requisitos técnicos difíciles de asumir para estructuras pequeñas.

La buena noticia es que este escenario está cambiando. En los últimos años, han surgido plataformas que permiten a las pymes proteger su infraestructura web y gestionar su tráfico cifrado con tecnologías de nivel profesional, pero accesibles tanto en coste como en usabilidad.

Estas soluciones permiten a cualquier empresa:

Filtrar y analizar tráfico cifrado (TLS/SSL) para detectar amenazas ocultas.

Automatizar la renovación de certificados digitales sin depender de tareas manuales.

Aplicar reglas de seguridad o balanceo de carga entre servidores, garantizando disponibilidad.

Mitigar ataques automatizados y controlar accesos en función de origen, comportamiento o cabeceras.

Todo esto desde interfaces visuales diseñadas para equipos no especializados y con soporte técnico que acompaña en la configuración y el despliegue.

SKUDONET: seguridad del tráfico y entrega de aplicaciones, sin costes ocultos

Una de las propuestas que está ganando terreno entre las pymes europeas es SKUDONET, una plataforma de entrega y seguridad de aplicaciones (también conocida como ADC, por sus siglas en inglés) desarrollada en España y utilizada tanto por empresas privadas como por administraciones públicas.

Lo que diferencia a SKUDONET es su enfoque: todas las funciones avanzadas están incluidas desde el primer día al adquirir el producto, sin necesidad de módulos adicionales ni licencias fragmentadas. La inspección de tráfico cifrado, la mitigación de bots, el control de certificados o el balanceo de tráfico avanzado, forman parte del núcleo del producto.

La solución cuenta con una interfaz gráfica diseñada para que cualquier empresa, con o sin equipo técnico especializado, pueda gestionar su tráfico web y sus políticas de seguridad con autonomía. Además, la empresa ofrece una serie de Planes de Servicio anuales, que permiten acceder a actualizaciones del sistema operativo y a asistencia técnica profesional por parte del equipo de ingenieros que desarrolla la plataforma.

Disponer de herramientas claras, accesibles y completas, como un balanceador de carga con funciones de seguridad integradas, ya no es un lujo. Propuestas como la de SKUDONET ADC demuestran que la protección del tráfico web puede ser profesional, transparente y rentable también para empresas pequeñas y Pymes.

Más sobre Comunicados