Comunicados

Modelos de negocio disruptivos en Fintech; De tarjetas corporativas a plataformas de crédito digital para PYMEs

1 de septiembre de 2025

Por:

Francisco Soler,

Country Manager de Regcheq

En los últimos años, las empresas fintech han pasado de ser una promesa innovadora a convertirse en protagonistas del sistema financiero. Lo que inició con tarjetas corporativas digitales para startups ahora evoluciona hacia plataformas que otorgan crédito a pequeñas y medianas empresas (PYMEs), un sector que históricamente ha enfrentado barreras para acceder al financiamiento.

De la tarjeta corporativa al crédito digital 

En 2017, Brex, en Estados Unidos, fue pionera en ofrecer tarjetas corporativas dirigidas a startups tecnológicas, sin necesidad de garantías tradicionales. Poco después, en América Latina surgió Clara, que no solo replicó este modelo, sino que lo amplió con herramientas de control de gastos y cuentas digitales, facilitando la administración financiera de las empresas.

“Las fintech ya no compiten únicamente en un producto, están construyendo ecosistemas financieros completos”, señala un análisis de la consultora McKinsey sobre la evolución global del sector.

Historias que marcan tendencia

En Australia, la firma RedOwl desarrolló una tarjeta corporativa con inteligencia artificial que analiza las transacciones en tiempo real y permite bloquear gastos antes de que se realicen. Su cofundador, Jitto Arulampalam, asegura que el objetivo es “dar a los directores financieros control preventivo en las decisiones de gasto”.

En Abu Dhabi, Biz2Credit, en alianza con Magnati, anunció un programa para otorgar hasta mil millones de dólares en préstamos digitales a PYMEs en los próximos 18 meses. El plan utiliza datos de pagos y modelos de riesgo basados en inteligencia artificial.

En Reino Unido, la emprendedora Andrea Reynolds fundó Swoop, una plataforma que conecta a pequeñas empresas con prestamistas mediante open banking. Para Reynolds, “el acceso a financiamiento no debe depender de relaciones personales, sino de información clara y verificable”.

Incluso actores tradicionales como American Express han dado un paso hacia la digitalización. Su plataforma Business Blueprint integra tarjetas, gestión de efectivo y financiamiento en un mismo sistema digital pensado para pequeñas empresas.

¿Qué ganan las PYMEs con este modelo?

El Banco Mundial considera que los servicios financieros digitales son una herramienta clave para la inclusión y el desarrollo económico. En el caso de las PYMEs, las ventajas más importantes son:

Mayor acceso al crédito, al reducir la burocracia de la banca tradicional.

Control financiero en tiempo real, con plataformas que ofrecen reportes y análisis de gastos.

Flexibilidad, pues los productos se adaptan al tamaño y necesidades de cada empresa.

Inclusión financiera, especialmente en regiones con baja cobertura bancaria.

Retos para consolidar la disrupción

El Banco de Pagos Internacionales (BIS) estima que en 2019 el crédito fintech y de grandes tecnológicas alcanzó más de 800 mil millones de dólares en todo el mundo. Sin embargo, advierte que aún existen desafíos en regulación, protección de datos y ciberseguridad.

Expertos coinciden en que el crecimiento del sector dependerá de marcos normativos más sólidos, que permitan impulsar la innovación sin poner en riesgo la estabilidad financiera ni la confianza de los usuarios.

Lo que viene para las fintech:

De acuerdo con un estudio de Boston Consulting Group (BCG), el futuro de las fintech estará marcado por soluciones enfocadas en empresas, con mayor énfasis en crédito digital y servicios embebidos dentro de las plataformas de gestión financiera. 

Todo apunta a que las fintech no buscan reemplazar a la banca tradicional, sino integrarse en la nueva infraestructura financiera global, con un rol estratégico para el desarrollo de las PYMEs.

Autor: Francisco Soler Country Manager de Regcheq México

Más información en regcheq.com.mx/

Más sobre Comunicados