
4 de septiembre de 2025
Miguel de Cervantes, uno de los grandes nombres de la literatura universal, y llega al siglo XXI de la mano de inteligencia artificial. Linkgua Ediciones ha lanzado dos proyectos que fusionan tradición y tecnología: Entremeses de Cervantes con IA y Don Quijote con IA, herramientas que permiten una lectura más dinámica, interactiva y enriquecedora.
Las breves piezas teatrales de Cervantes, cargadas de humor y crítica social, encuentran una nueva dimensión gracias a la IA. A partir de la colección de libros de Cervantes dirigida por el profesor Abraham Madroñal, de la Universidad de Ginebra, se ha creado un asistente capaz de responder preguntas, ofrecer contexto histórico y analizar personajes o símbolos con distintos niveles de detalle.
El sistema se ajusta al perfil de cada usuario, desde quienes buscan explicaciones básicas hasta académicos interesados en análisis complejos. Al mismo tiempo, evoluciona con el uso, afinando sus respuestas y convirtiéndose en un recurso valioso para el estudio del teatro clásico. Su utilidad se extiende más allá del ámbito literario: también resulta atractivo para teatros, bibliotecas e instituciones culturales interesadas en mantener vivo el legado cervantino.
La novela más influyente de la literatura española también ha sido reinterpretada mediante inteligencia artificial. Don Quijote con IA incluye el texto completo de la obra y permite realizar consultas sobre escenas, personajes o símbolos. Preguntas sobre el sentido de los molinos de viento, el contraste entre Don Quijote y Sancho Panza o el contexto histórico de las aventuras del hidalgo manchego encuentran respuestas claras y contextualizadas.
El asistente facilita la inmersión en el universo cervantino, ya sea para profundizar en la riqueza literaria de la obra o para acceder a una aproximación más ligera. Se convierte así en una herramienta flexible, válida tanto en entornos académicos como en lecturas más informales.
Lo más innovador de estos proyectos no es solo la aplicación de tecnología avanzada a textos clásicos, sino la forma en que transforman la experiencia de lectura. Las obras de Cervantes se convierten en materiales vivos, capaces de dialogar con nuevas generaciones y de adaptarse a diferentes intereses.
La inteligencia artificial no reemplaza a Cervantes: lo amplifica. Lo acerca a un público más amplio y confirma que, cuatro siglos después, su voz sigue siendo actual y universal.
Entremeses de Cervantes con IA y Don Quijote con IA son, en definitiva, una invitación a redescubrir la literatura clásica desde la innovación tecnológica.