Comunicados

La informática forense, una profesión al alza

27 de marzo de 2018

La informática forense, una profesión al alza

Que la informática y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen muchas opciones profesionales en la actualidad es evidente. Administradores de base de datos, de redes informáticas o de sitios web, diseñadores de páginas web, especialistas en ciberseguridad, gestores de grandes proyectos TIC, ingenieros de software o hardware... o, simplemente, especialistas para la atención al cliente en tiendas de informática.

También va al alza la demanda de profesionales especialistas en el análisis de datos. Ya se hablaba del Big Data como un concepto de moda en 2014 pero, lejos de decaer como cualquier otra tendencia, sigue estando de plena actualidad. Nos referimos, claro, a la gestión y análisis de volúmenes ingentes de datos que no pueden ser tratados con las herramientas convencionales, cuyos límites se ven superados. Para su tratamiento están el Chief Data Officer, el Data Scientist, el Citizen Data Scientist, el Data Engineer y otros tantos.

En definitiva, las nuevas tecnologías se han implantado de tal manera en nuestras vidas profesionales y personales que cualquier conflicto con ellas se vuelve angustioso y desconcertante. Más aún cuando no se tienen ni las más mínimas nociones para resolverlo. Se necesita, en este caso, del asesoramiento de un parte que conozca la jerga y el funcionamiento mismo del dispositivo, sea informático o móvil.

Al común de los mortales, cualquier concepto asociado nos parece propio de la ciencia ficción, lo que explica (en parte) que se hayan acuñado términos en la historia reciente como el de “geek” o el de “friki”, no siempre utilizados de manera amistosa, sino llevada por los prejuicios. Y se podría decir que la profesión del informático forense despierta aún más curiosidad.

Qué hace el/la informático/a forense

El informático forense puede intervenir en procesos que resultan cada vez más cotidianos. No sorprende ya conocer datos como que muchos de los litigios que hoy día llegan a los juzgados tienen que ver con delitos informáticos o tecnológicos.

Precisamente, es una labor de prevención la que hace el informático forense, pues se ocupa de evitar que tengan lugar el robo de datos, de personalidad o de información considerada secreto comercial, el mal uso de la propiedad intelectual o el fraude, entre otros muchos. Su trabajo es, precisamente, extraer información, estudiarla, analizar, guardarla y hacerla presentable, en su caso, ante un posible litigio.

Evitar estas situaciones se ha convertido en la prioridad número 1 de empresas que ya han experimentado problemas, por ataques masivos o que las tienen por objeto. Ejemplo de lo primero es el famoso WannaCry, pero los intentos de estafas, acosos o chantajes en el ámbito de la informática o las nuevas tecnologías son también constantes. Y no solo en el ámbito profesional, también en el personal.

De lo anterior se desprende la importancia de la Informática forense. Sus tareas abarcan áreas distintas como la relación entre empresa y plantilla, al controlar las horas efectivas que se dedican al trabajo o vigilar la posible manipulación de datos en dispositivos (como el correo electrónico o el GPS); en la gestión de la ciberseguridad (haciendo auditorías o estableciendo políticas en la materia); en el cumplimiento de la legislación vigente (como la protección de datos)... Son algunas de las áreas en las que se mueve un informático forense en Madrid o en cualquier otra ciudad.

La profesión de perito informático forense forma parte también de la rama. Se dedican a la consultoría y la asesoría, además de a la extracción y análisis de elementos informáticos en busca de aquello que constituya una prueba o un indicio en un litigio.

El diseño web tampoco decae

Lo cierto es que lo de la seguridad en las redes informáticas es algo transversal, de aplicación en campos básicos con el de la creación y Diseño de páginas web. Parte del desarrollo de aplicaciones web en php va enfocado a ello, como demuestra esta empresa de diseño web en Salamanca.

Esta rama, sin embargo, se ha encaminado mucho al marketing, a medida que se han ido facilitando las opciones de crear y desarrollar una página web (por ejemplo, con los gestores CMS) y se ha necesitando destacar el espacio en un ciberespacio cada vez más grande.

Hoy día, la mayoría de los particulares y empresas que ponen en manos ajenas la creación de una página web o blog, lo hacen con ideas claras. Quieren que su web sea autogestionable, tener las herramientas para personalizarla a gusto e ir publicando nuevos contenidos de forma autónoma. Quieren que estén optimizadas para SEO, es decir, que los motores de búsqueda no las pasen por altas y alcancen posiciones altas en la indexación.

Los diseños también han de ser y parecer profesionales. Tanto de cara al visitante como a los mismos buscadores, que se adapten a cualquier dispositivo desde el que se acceda es fundamental, lo que ha venido a llamarse diseño “responsive”. Deben casar bien con las tiendas online que pueden llevar asociados estos espacios web, así como con redes sociales que abren hoy día canales imprescindibles de comunicación con clientes y potenciales clientes.

Más sobre Comunicados