Sociedad

Ocio y turismo, ¿y ahora qué?

15 de marzo de 2021

Desde que se recogen datos, nunca antes habíamos experimentado una desaceleración tan drástica en uno de los sectores que forman parte del motor de nuestra economía: el turismo.

Llevamos dos años sin poder celebrar la Semana Santa, sin celebrar ferias como las de Sevilla en abril o las de Málaga en agosto, San Fermín en Julio, o las Fallas en marzo.

 La pandemia también ha adelantado el Carnaval de Cádiz 2021, y el de otros muchos lugares que en febrero se ponen la careta y reciben miles de turistas que incrementan la economía de nuestras ciudades.

Las visitas a los padres y los problemas financieros, las principales preocupaciones

La imposibilidad de visitar a los familiares, los problemas económicos y las restricciones a los viajes y desplazamientos no hacen más que prolongar esta "ola" de incertidumbre, que mina la ilusión de una industria que pone sus esperanzas en el verano de 2021, cuando, con gran parte de la población vacunada, los trenes, los hoteles y las actividades de ocio vuelvan a formar parte de nuestras vidas.

El sector del transporte, otro damnificado

Las restricciones a la movilidad han provocado unos niveles de desplazamiento históricamente bajos, creando una profunda crisis en el sector.

Los trenes en toda la Unión Europea han perdido más de 26.000 millones de euros en 2020 y 2021 va por el mismo camino, debido a la crisis del COVID-19. 

En España, tras años de crecimiento en la venta de billetes de AVE, ya se observa una desaceleración en 2019. 

El impacto de la pandemia en el transporte ferroviario en España se estima en 7.600 millones de euros. La creación de productos combinados como el tren mas hotel y otros similares, son la gran esperanza de cara a la recuperación.

En España, el sector valora especialmente la activación de los Planes de Ajuste de Empleo (ERTE), que en los momentos más difíciles, cuando sonó la primera alerta, beneficiaron a un millón de trabajadores (más de 390.000 a final de año), pero es muy crítico con las ayudas, ya que ninguna de ellas llegará al sector en forma de subvenciones directas y a fondo perdido.

¿Cuándo vamos a reactivar la actividad económica en el sector del turismo y el ocio?

El sector da por perdido al menos el 80% de la actividad del año, ya que la Semana Santa, la primera gran oleada vacacional del año, que representa alrededor del 15% de la actividad turística en un año, se resolvió con una facturación nula. 

Y las perspectivas para la campaña de verano, que supone alrededor del 70% de la facturación, no son muy alentadoras. Todas las esperanzas del sector descansan en una posible aceleración de la vacunación de la población, que debería coincidir con la desescalada del confinamiento impuesto por el gobierno.

Más sobre Sociedad