Sociedad

Un juego saludable: los pasatiempos

25 de mayo de 2021

El ser humano cuenta con una enorme variedad de opciones con las que ocupar su tiempo de ocio. Cada vez son más, especialmente a raíz de la llegada de internet; una revolución tecnológica que impulsó aún más las vías de entretenimiento. Algunas fueron añadiéndose y otras, los juegos de siempre, fueron adaptándose a los nuevos tiempos y a las nuevas generaciones, como, por ejemplo, sucedió con los pasatiempos. Son una oferta de ocio de siempre que sigue perdurando en el tiempo, tanto en el soporte de siempre, como en el ámbito digital. Los pasatiempos ocupan mucho tiempo de nuestro tiempo de ocio.

Los pasatiempos (más adelante detallaremos cuáles son los más populares) tienen varias misiones, porque más allá de entretener y hacernos pasar un momento de distracción, ya sea en solitario o en compañía de los amigos, son un entretenimiento muy beneficioso para la salud en general y más en concreto para el cerebro del ser humano. La mayoría de los neurólogos, los médicos que se encargan de cuidar y estudiar esta parte de nuestro organismo, inciden en la importancia de practicar con los pasatiempos como una estimulación del cerebro, ya que se trata de una manera de ejercitarlo, de mantener activas las neuronas. Asimismo, diferentes estudios médicos indican que realizar pasatiempos facilita la generación de endorfinas en el cuerpo humano, con lo que nos sentiremos mucho mejor. También la realización de los pasatiempos retrasa el deterioro cognitivo. En conclusión: los pasatiempos, sea cual sea el tipo de juego, son altamente beneficiosos para la salud del ser humano.

Entremos ya en detalle sobre cuáles son los pasatiempos que más ocupan el tiempo libre a los españoles. Este tipo de juegos, a diferencia de otros, cuentan con la ventaja de poder jugarse en cualquier momento y sin necesidad de contar con contrincante alguno. Además, con la llegada de la revolución digital, la mayoría de los pasatiempos que veremos tienen su versión en digital, lo que favorece su acceso a los mismos en cualquier momento del día y a cualquier hora. Pongamos un claro ejemplo. Ahora que viene el buen tiempo, quién no se lleva su teléfono móvil a la playa o a la piscina y, además de leer las últimas noticias, no se descarga alguna aplicación de las muchas que hay en el mercado para echarse una partida a alguno de estos juegos que están englobados en la categoría de pasatiempos.

Los pasatiempos más conocidos

Pasatiempos hay muchos. Infinidad de juegos que se enmarcan en este nombre de pasatiempos. Más o menos conocidos, pero la mayoría de nosotros ha recurrido a ellos en algún momento de nuestro tiempo de ocio. La mayoría, además, tiene su versión en la red, con lo cual se puede jugar de manera más accesible. Y algunos, incluso, han evolucionado hacia nuevas versiones, aunque siempre han mantenido su esencia en cuanto a la mecánica del juego. Entonces, ¿cuáles son los pasatiempos más jugados en España? El más popular, obviamente, es el crucigrama. Es una oferta de ocio de siempre, de aparecer en periódicos y revistas, principalmente; ahora es posible jugar a través de numerosas aplicaciones. Su mecánica es sencilla, aunque requiere de unos ciertos conocimiento culturales y sociales. La esencia del crucigrama consiste en completar con letras los casilleros en blanco de un dibujo rectangular o cuadrado, y dándole sentido a las frases de acuerdo a una serie de definiciones que hay que saberse. Por eso, comentábamos anteriormente, de la necesidad de tener una cierta cultural general.

Los crucigramas son los pasatiempos más populares, pero veremos que hay otros muchos más que seguramente les sonaran por haber jugado a ellos. Estos pasatiempos, a diferencia de otros juegos de azar en línea, cuentan con la ventaja de ser gratuitos en su uso, sin necesidad de gastarse ni un solo euro y con la ventaja de poder jugar en solitario y en donde se premia el conocimiento, la estrategia y nunca el azar, como sucede en otros juegos. También, otra diferencia, está en que algunos de estos pasatiempos requieren de un cierto tiempo en el desarrollo de sus partidas. Esto sucede con los crucigramas, pero también con ese juego de origen japonés denominado Sudoku, consistente en rellenar un cuadrado de ochenta y una celdas (81) a partir de unos números que vienen definidos. No es nada sencillo, cómo decíamos, hay que ejercitar el cerebro.

De esta misma familia, aunque mucho más moderno son los tectonics, en donde también hay que jugar con los números, pero sin que un mismo número esté en contacto con otro idéntico. No es sencillo. Son juegos, repetimos e insistimos, que exigen un cierto movimiento neuronal. Quizá en este grado de pasatiempos, podríamos incluir el ajedrez y determinados juegos de cartas, con mayor o menor grado de dificultad, como el solitario o el blackjack online, así como otros juegos relacionados con los naipes. Quizá haya opiniones diversas sobre este tipo de juegos de ocio, pero no si nos referimos a los crucigramas autodefinidos, los cuales puede ser de tipo gráficos, silábicos o temáticos, aunque hay otras muchas opciones merced al desarrollo de la digitalización de los juegos denominados pasatiempos.

Los pasatiempos, sea cual sea su tipología, cuentan con diferentes grados de dificultad, con lo que aquí debemos elegir el tipo de nivel que deseamos en función de nuestros conocimientos. De lo contrario, corremos el riesgo de aburrirnos y olvidarnos de los numerosos beneficios que conlleva echar unas horas a este tipo de juegos de siempre que ahora están al alcance de todos en un solo clic en nuestro ordenador, tableta o teléfono móvil. Finalmente, dedicamos las últimas líneas a otro pasatiempo de siempre: el famoso laberinto. Se trata de un juego de agilidad visual más que de conocimientos, pero igualmente entretenido y recomendable para todas las edades, puesto que todos estos pasatiempos también están adaptados a los diferentes grupos de edad de la población española. Estos son algunos ejemplos, aunque ustedes, lectores, conocerán alguno más que les acompañen durante su tiempo libre y sobre todo les ayude a mantener sano y fuerte el cerebro, un músculo que también debemos cuidar como otros muchos.

 

Más sobre Sociedad