Redacción - 8 de septiembre de 2020
La Clínica Universidad de Navarra ha encontrado evidencias para mantener el tratamiento antiviral en todo el proceso de la enfermedad de los pacientes con covid-19.
Según detalla la entidad en un comunicado, está demostrada la presencia de virus viable (ARN del SARS CoV-2) en pacientes fallecidos por el coronavirus, pese a encontrarse en la fase tardía de la enfermedad, en la inflamatoria, en la que el daño está relacionado con la respuesta inmune de cada persona.
En el estudio realizado han comprobado que estos resultados histopatológicos se han obtenido de una fase preliminar sobre 10 pacientes fallecidos por covid-19 y han sido publicados en la revista Thorax, del grupo The British Medical Journal.
La directora del Servicio de Anatomía Patológica de la Clínica Universidad de Navarra, Lola Lozano, ha explicado que el origen de la investigación está en el deseo de responder a la inquietud de ver que los pacientes fallecían y no sabían por qué.
Lozano añade que al principio no podían hacer autopsias, decidieron hacer, “con el consentimiento de sus familiares, biopsias multiorgánicas post mortem para poder estudiar qué estaba ocurriendo”.
“Lo que hemos encontrado es que los pacientes enferman principalmente por la progresión de la enfermedad pulmonar, pero algo muy interesante es que hemos encontrado virus viable en biopsias de otros órganos. Esto quiere decir que el virus se disemina rápidamente al resto de órganos, aunque no manifiesten lesión morfológica”, agrega la experta.
Los investigadores hallaron en nueve de los diez pacientes estudiados, un nivel significativamente alto de ARN del SARS CoV-2 en órganos como el corazón, pulmón, hígado y riñón.
Sobre ello, Manuel Landecho, del departamento de Medicina Interna de la Clínica, apunta que una de las cosas que se pensaba al principio es que el covid-19 tenía “una primera fase de replicación viral y una segunda de estado hiperinflamatorio, y parecía que eran secuenciales. Sin embargo, nosotros hemos visto que, en los pacientes fallecidos, la replicación viral persiste durante el estado hiperinflamatario y, por tanto, se pueden dar al mismo tiempo”.
Landecho remarca que este descubrimiento tiene implicaciones desde el punto de vista del tratamiento, ya que “es posible que haya que dar tratamiento antiviral incluso en las fases tardías de la enfermedad”.
El equipo multidisciplinar Clínica Universidad de Navarra, integrado por especialistas de Anatomía Patológica, Medicina Interna, Neumología, Enfermedades Infecciosas y Anestesia, ha sido el primer grupo español con resultados patológicos sobre la covid-19. Para obtenerlos se han realizado estudios clínicos y patológicos para poder “entender mejor al paciente en aislado y a la enfermedad en general”.
Borja Recalde, especialista de Neumología de la clínica ha detallado al respecto:
“Se ha tomado una muestra de pulmón, corazón, hígado y riñón, además de intestino en uno de ellos, para poder ir estudiándolos conforme se veía evidencia de que se afectaban por el coronavirus”.
Una vez en el laboratorio, junto a los estudios patológicos, se realizaban una detección PCR a todas las muestras obtenidas para detectar la presencia del SARS-CoV-2.
“Este estudio ayuda a entender qué le está pasando al paciente y la propia enfermedad para, así, poder manejarla mejor y seguir investigando para ofrecerle el mejor tratamiento posible”, afirma Lozano.
Por su parte, el equipo médico agradece a los pacientes y familiares y muestran su profundo respeto, ya que “aunque nada elimina el dolor por la pérdida de un ser querido, esperamos que saber de la importancia de su contribución ayude a mitigar la tristeza”.
En cuanto a la vacuna, la OMS ha advertido sobre el riesgo del uso prematuro de una vacuna.